´Pruebas rápidas´ son ‘falsos negativos’
El Invima confirmó a través de una nueva alerta sanitaria sobre el uso de las pruebas rápidas “GenBody Covid19 IgM/IgG, marca: GENBODY INC, lote: FJFB09201”, al evidenciar que no cuentan con una eficacia necesaria para el diagnóstico del coronavirus.
De acuerdo con esa entidad, luego de conocer una investigación en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud (INS) sobre la validación de este dispositivo médico, se confirmó que “la prueba en estudio demostró un pobre desempeño en todos los escenarios evaluados”, por lo que se emitió la alerta sanitaria que ordena su retiro del mercado de manera inmediata.
La evaluación permitió conocer que ante estos resultados es muy probable que se generen ‘falsos negativos’, clasificando inadecuadamente a un paciente.
“Así mismo se recomienda a los usuarios abstenerse de usar dicha prueba, hasta tanto no se obtengan resultados conformes de validaciones de otros lotes que se comercialicen en el país”, señaló el Invima.
Esa entidad también confirmó que los establecimientos titulares, distribuidores y comercializadores, deben realizar la trazabilidad del producto afectado para que se inicie al plan de acción dispuesto por el fabricante, para retirar esta prueba del mercado nacional.
“Se debe reportar los eventos adversos asociados a la utilización del reactivo de diagnóstico in vitro referenciado, al Programa Nacional de Reactivovigilancia del Invima.
Finalmente, el Invima solicitó que desde los programas institucionales de reactivovigilancia, se realice la búsqueda activa para la detección de los eventos adversos o incidentes que involucren el producto referenciado y se notifiquen ante esa entidad
LOS CONTAGIADOS
La inmunidad y cómo esta se comporta ante la covid-19 sigue sin estar clara, aunque poco a poco se van conociendo más datos. Ahora, un nuevo estudio constata que el 70 % de los pacientes sintomáticos mantiene anticuerpos neutralizantes al menos durante seis meses después de la aparición de la enfermedad.
Esta es la principal conclusión de una investigación liderada por científicos de la Universidad Huazhong de Ciencia y Tecnología en Wuhan, China, tras el seguimiento a 349 pacientes de covid-19 sintomáticos durante un período de seis meses; estos, según los autores, están entre los primeros del mundo en ser infectados.
Los resultados de este seguimiento se publican en el repositorio de artículos científicos medRxiv, en el que los textos aún no han sido sometidos a revisión por parte de otros investigadores.
En concreto, los científicos cuantificaron en distintos momentos subtipos de las inmunoglobinas M (IgM) y G (IgG), dos de los cinco anticuerpos que el organismo fabrica para defenderse de patógenos y que están vinculados al SARS-CoV-2, coronavirus que causa la covid.
Los primeros que el cuerpo genera frente al coronavirus son los IgM y después los IgG, y se sabe que los niveles de IgM caen significativamente antes que el segundo tipo de inmunoglobinas.
Según este trabajo, al finalizar el seguimiento de seis meses a estos más de 300 pacientes, los índices de positividad de los anticuerpos neutralizantes todavía estaban por encima del 70 por ciento; en concreto, en los niveles de las inmunoglobinas IgG.
Así pues, las respuestas de IgG específicas para el SARS-CoV-2 fueron muy similares a las respuestas de los anticuerpos contra muchos otros virus: un pico de actividad unas semanas después de la infección, seguido de una fase de contracción varias semanas y, finalmente, una respuesta de anticuerpos estabilizada que podría ser detectada por lo menos durante seis meses, según este estudio.
“En conjunto, nuestros datos indican una inmunidad humoral sostenida en pacientes de covid-19 sintomáticos y recuperados, lo que sugiere una inmunidad prolongada”, concluyen los autores.