Diario del Cesar
Defiende la región

Ganaderos están en crisis 

256

POR NINOSKA REYES URDANETA 

Las restricciones para acceder a los permisos ante el ICA para la movilización del ganado, y los bloqueos a predios y fincas por variaciones de inventarios, mantienen al borde del desespero a los ganaderos del Cesar, donde nueve asociaciones enviaron una misiva al Ministerio de Agricultura para solicitar ayuda ante la difícil situación que enfrentan, al no poder comercializar el ganado. 

Hernán Araújo, gerente del Fondo Ganadero del Cesar, manifestó que en el departamento en el año 2018 se presentaron tres brotes de aftosa, originadas básicamente por ganado traído de contrabando desde Venezuela, sin vacunación.

Lógicamente la situación despojó  a Colombia de ser un país libre de aftosa; se tomaron las medidas, sacrificaron más de 700 bovinos y cerdos, se establecieron cuarentenas y se aislaron los predios donde se presentaron los síntomas y otras restricciones.

En el año 2019, se recuperó el estatus sanitario, pero bajo unas condiciones que en este momento, se han vuelto excesivas por parte del ICA, a través de la resolución 050292 de 2019, que establece el bloqueo de fincas, sin la posibilidad legal de movilizaciones a mataderos y a otros predios para comercializar el ganado.

Explicó Araújo, que en el Cesar, entre las medidas tomadas, está el establecimiento de un ciclo adicional de vacunación y la conformación de comités integrados por personal del ICA, autoridades y la Policía Fiscal y Aduanera para controlar el contrabando.

Durante la recuperación del estatus libre de aftosas, se cumplieron con tres ciclos de vacunación que tuvieron coberturas superiores al 97% en el ganado, además de ello, el ICA hizo seguimientos de la Sanidad y la circulación del virus. En el caso del Cesar, fue ubicado como la zona norte del país libre de aftosa, junto a  La Guajira y Norte Santander.

 “Si en esta zona queremos movilizar ganado para el Magdalena, donde están los frigoríficos que nos compran a nosotros, para el Atlántico, Santander, Bolívar o Cartagena, donde se despacha a los barcos, que es lo que le ha dado el valor al ganado en estos meses, se debe hacer un procedimiento engorroso”, afirmó Araújo.

El primer paso es ir al ICA a solicitar la licencia, y no la entregan, envían un funcionario supuestamente en tres días a verificar que el ganado a movilizar sea vacunado por lo menos 4 veces, que no esté bloqueada la finca y que los animales estén perfectamente identificados.

Procedimientos que muestran poca afectividad en la atención hacia el ganadero, ya que el ICA tímidamente aumentó el número de personal  para verificar tantas solicitudes.

254 FINCAS BLOQUEADAS 

En el Cesar el 75% son pequeños ganaderos, quienes en su mayoría sus inventarios son modificados, por la trashumancia bovina con movilizaciones no registradas, bajo nivel sociocultural del pequeño productor. Esta situación piden sea analizada para determinar las causales  en las diferencias de inventarios, antes de proceder al bloque que tanta afectación económica causa.

En la actualidad, en el departamento hay 254 fincas bloqueadas, es decir, no están autorizadas para movilizar ni recibir ganado.

En este sentido, la comercialización legal está siendo nula. “Proponemos decretar una amnistía a partir del último ciclo de vacunación, acompañada con una campaña bien amplia de difusión de las medidas que deben tomarse para los pequeños productores, lo que permitirá obtener el registro de la finca”.

En la comunicación enviada al Ministerio de Agricultura, los ganaderos afirman que la situación socioeconómica del sector es grave, por lo que necesitan de acciones inmediatas por parte del Gobierno nacional, para auxiliar el sector.