´Firmaré más pactos hasta en piedra de mármol´: Monsalvo
POR JOSÉ ALEJANDRO MARTÍNEZ VEGA
Por primera vez desde que fue sentenciado a cinco años, un mes y 16 días de prisión por la Sala de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia, el sancionado gobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo Gnecco, se refirió al fallo en contra que lo encontró responsable por el delito de corrupción al sufragante durante las elecciones de octubre de 2011.
A través de un vídeo publicado en sus redes sociales, con una duración de 5 minutos y 56 segundos, Monsalvo Gnecco insistió en que es inocente de los cargos por los que fue sentenciado e incluso manifestó que volvería a firmar el documento que hoy lo tiene pagando una prisión domiciliaria.
El mandatario inició la publicación agradeciendo a las personas que le han manifestado el apoyo y la solidaridad ahora que se encuentra privado de su libertad y “retirado del cargo como gobernador por un fallo judicial que respeto pero no comparto”.
Monsalvo aceptó que firmó el documento redactado por la comunidad, pero “como una acción de buena intención a favor de los más necesitados”.
A la par que recordó que en esos momentos las encuestas lo posicionaban como el candidato más opcionado con un 70% de favorabilidad, acotó que “como en política las palabras se las lleva el viento, esta comunidad quería un compromiso de soluciones por escrito porque había perdido la fe en los políticos. Por los incumplimientos de las promesas anteriores”.
Incluso, Monsalvo afirmó que firmaría otro documento del mismo tipo “hasta en piedra de mármol”.
“Yo soy un hombre de palabra y no me niego a hacer compromisos para resolver los problemas sociales y por eso acepté firmar este documento que acá tengo. Porque yo por la gente vulnerable firmaría mis compromisos hasta en piedra de mármol”, indicó el exmandatario mientras sostenía en su mano el documento que lo sacó del cargo.
Finalmente, resumió en tres puntos su desacuerdo con el fallo emitido por alto tribunal, indicando que: primero, “quien me denuncia no es el propietario de los terrenos ocupados por la comunidad de tierra prometida”; segundo, “el documento redactado por la comunidad se soportó en fallos judiciales que ordenaban no desalojarlos por su condición de desplazados afectados por grupos armados ilegales, hasta tanto no se haya logrado una solución definitiva, por tanto, a lo que me comprometí fue a cumplir los fallos de orden judicial”.
En un tercer punto, aseguró que documentos como el firmado con la comunidad de Tierra Prometida existen en todo el país. “Documentos como este hay en todo el país firmados por candidatos que se comprometen con las comunidades a construir vías, hospitales, escuelas, acueductos, o cualquiera otra obra que represente sus necesidades más sentidas. Esto no es un delito sino el normal ejercicio de la democracia”.
A ESPERA DE SEGUNDA INSTANCIA
En el fallo de primera instancia, la Corte condenó además a Monsalvo a pagar una multa de 301 salarios mínimos legales mensuales vigentes al momento de la comisión del ilícito (unos 161 millones de pesos, aproximadamente). También impuso la pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas, por igual término de la prisión. En la misma resolución, la Corte declaró que procede la inhabilidad sobreviniente contenida en el artículo 30, numeral 10 de la Ley 617 de 2OOO, para el ejercicio del cargo de Gobernador del Cesar y solicitó al Presidente de la República, Iván Duque Márquez, suspender en el ejercicio del cargo de Gobernador del Departamento de Cesar a Monsalvo Gnecco.
Igualmente decidió concederle a Monsalvo Gnecco la prisión domiciliaria prevista en el artículo 38 y 38B del Código Penal, de acuerdo con lo considerado en la parte motiva. Monsalvo apeló el fallo de primera instancia por lo que este no quedará en firme hasta que se resuelva la segunda instancia, por la misma Corte.