Diario del Cesar
Defiende la región

Estudiantes de la UPC piden ‘Matrícula Cero’

658

POR:

NINOSKA

REYES URDANETA

Bien definido tienen su norte los estudiantes de la Universidad Popular del Cesar, en la lucha por conseguir la gratuidad en la matrícula para el segundo periodo de 2020. Plantones, reuniones y ahora un camping, en la sede Sabana, forman parte de la protesta que mantendrán de manera indefinida hasta lograr una respuesta.

Con carpas, pancartas y sentados esperando una respuesta por parte de las autoridades universitarias y del gobierno departamental, los estudiantes iniciaron ayer en la mañana esta acción que busca exonerar del pago de matrícula a más de 12.000 estudiantes de los estratos 1 y 2. Las actividades administrativas fueron suspendidas en la sede y las puertas de acceso cerradas por los protestantes.

Jesús Maldonado, estudiante de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, informó que la toma indefinida de la UPC forma parte de un mecanismo de presión hacia los entes que tienen en sus manos la alternativa a este problema.

“Solicitamos la financiación del 100% de la matrícula de todos los estudiantes, además de unas garantías académicas, para lo cual proponemos una mesa de negociación con la presencia del Gobernador del Cesar, el Alcalde de Valledupar y la Rectora de la UPC para buscar soluciones a los planteamientos”, afirmó.

Reiteró que con la protesta pacífica se cerraron los accesos a la sede de la UPC Sabana, para no permitir el funcionamiento administrativo de la misma, mientras el grupo de estudiantes permanecen afuera esperando por la convocatoria para iniciar el diálogo.

Recientemente el gobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo, propuso una fórmula que consiste en considerar los aportes económicos del Ministerio de Educación, Gobernación del Cesar, UPC, fondo Fedescesar, recaudo de Estampilla y aportes de la Alcaldía de Valledupar, para beneficiar 12.553 estudiantes, cuya matrícula individual es de $920.501, para un total de  $11.555.049.053.

La idea es que la Universidad Popular del Cesar, con su descuento del 20%, aporte de $2.311.009.811, por la Gobernación $5.750.000.000, del Ministerio de Educación se necesitan $2.641.877.685 y por la Alcaldía de Valledupar un aporte de $852.161.557.

Destacó el Gobernador que todos los recursos involucrados en la fórmula están garantizados, a excepción de los de la Alcaldía de Valledupar, solo ha anunciado la suma de $300 millones, dejando un déficit de $552.161.557.

Ante este planteamiento, Maldonado indicó que esta propuesta de financiación no es viable, primeramente porque la universidad no necesita una redistribución de los recursos que ya están destinados para educación, sino que se requiere de una adición alcanzar la ‘Matrícula Cero’.

Mateo Galván, egresado del programa de psicología, se unió a la jornada de protesta y asegura que se mantendrán en el lugar hasta que se reciba una respuesta concreta, ya que la situación sanitaria por la que vive el país, a razón del Covid-19, dejará una deserción estudiantil superior al 50% en el Cesar y eso hay que evitarlo, ayudando a los alumnos más vulnerables.

Yefrei Sánchez, es otro d los estudiantes que forma parte de la manifestación y aseguró que necesitan de un espacio para dialogar con el Gobernador y discutir las propuestas que en varias oportunidades se le han dado a conocer.

“Le pedimos al Gobernador que no sea apático y se siente con todos los grupos sociales que hoy están preocupados por el bienestar de los  más de 16.000 estudiantes de la UPC, que piden a gritos auxilio económicos en estos tiempos de pandemia”, afirmó.

Mientras tanto, los estudiantes esperar una reunión con la rectora Darling Guevara, quien ha manifestado que la institución está trabajando en busca de las mejores alternativas, que permitan sumarse a la propuesta de gratuidad del próximo periodo académico.

Explicó Guevara que se necesitan 10.290 millones de pesos para cubrir la matrícula de los estratos 1 y 2, además de los recursos que han asignado la Alcaldía de Valledupar ($300 millones), Gobierno Nacional ($2.741 millones), y otros aportes asignados por las alcaldías de La Jagua de Ibirico y Aguachica.