Diario del Cesar
Defiende la región

Este es el panorama que afrontan los venezolanos que padecen vih en Santander

348

Con 23 años, ‘Casandra’ (identificada así porque prefirió el anonimato) llegó a Bucaramanga hace dos buscando continuar su tratamiento contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, VIH. 

Según relata, en Venezuela ya no tenía seguridad social y los medicamentos que necesitaba empezaron a escasear. Los pocos que quedaban elevaron sus precios de manera exagerada.

“Venía con la ilusión de conseguir un trabajo y ayudar a su familia. Lamentablemente o no le pagaban o le pagaban muy mal. Su condición de mujer trans y su enfermedad hicieron más complicada su estadía”, señaló Jackie, a quien conoció al llegar a la ciudad.

Con el paso de los días la salud de ‘Casandra’ empezó a deteriorarse, tuvo que ser internada varias veces en el Hospital Universitario de Santander, HUS.

“Del Hospital Universitario la enviaron al Hospital del Norte pero allá no la recibieron. Tuvimos que regresar al HUS. Para los migrantes el tema de la atención integral es complicado, al no tener papeles el único servicio al que tienen derecho es urgencias”, continuó Jackie.

En ese momento se convenció de pedir ayuda. Tocó las puertas de la Alcaldía de Bucaramanga pero la respuesta no fue positiva, sin papeles no podría recibir apoyo, debía entrar de forma regular al país para poder tener Sisbén. Nunca hizo el censo por temor a que la deportaran.

Tiempo después conoció a Diego Ruiz Thorrens, director de la Corporación ConPazes que lidera el proyecto Vihda. “Con nosotros estuvo tres meses tomando el medicamento y después se nos perdió. Hace poco la encontramos hospitalizada, en el HUS. Allí han estado pendientes de estabilizarla pero no está recibiendo antiretrovirales”, contó Diego.

Pacientes a la deriva 

Según Diego Ruiz, muchos de estos pacientes están solos. “No existen estrategias suficientes para que la población venezolana con VIH acceda a los tratamientos. Los hospitales no entregan medicamentos, no hacen exámenes, a veces ni siquiera los atienden”, aseguró.

Jonathan, de 31 años, es otro ciudadano venezolano con VIH. El llegó a Colombia el 20 de abril de 2018, convencido de que en este país podría conseguir una mejor atención en salud.

“Luego de llegar a Bucaramanga me encontré con una situación completamente opuesta a lo que me había imaginado. Tenía tres meses de no tomar medicamentos y el cambio de clima me dio amigdalitis, fui al HUS pero no me atendieron”, manifestó.

Según cuenta, pudo volver a tomar medicamentos gracias a la Fundación Conpazes, porque no tuvo apoyo de ninguna otra institución. Realizó el censo, en septiembre le dieron el permiso de permanencia y se mudó a Cali.

¿Cómo es la atención? 

Al consultar a Patricia Caicedo, referente Departamental de Salud Sexual y Reproductiva de la Secretaría de Salud de Santander, se pudo establecer que en la actualidad, los venezolanos positivos para VIH se están remitiendo a Cúcuta, en donde a través de AHF Colombia están recibiendo atención integral de manera gratuita.

“A través de un convenio de cooperación con el Ministerio de Salud se está estudiando la posibilidad de tener un punto de atención a esta población en Bucaramanga. Creemos que en no más de un mes podría estar funcionando”, afirmó Caicedo.

Así mismo, manifestó que las personas que cuentan con el permiso especial de permanencia pueden ser atendidas como cualquier ciudadano colombiano. Si están de manera irregular en el país solo pueden recibir atención por urgencias.

En los últimos cuatro años, la Corporación ConPazes ha entregado medicamentos antiretrovirales a más de 65 personas con VIH provenientes de Venezuela. Por su parte, Patricia Caicedo aseguró que no son más de doce casos los que ella conoció en el último año.

De acuerdo con un informe estadístico, entregado por Fernando Mantilla McCormick, epidemiólogo del Hospital Universitario de Santander, durante 2018 se atendieron cuatro casos de pacientes venezolanos con VIH en este centro médico. En lo que va de 2019 se ha brindado atención a dos ciudadanos del vecino país.

Según el informe, en 2018 fallecieron por enfermedades 20 venezolanos, ninguno por VIH. En el primer mes de 2019 murió el primer venezolano a causa de esta enfermedad.

Con referencia a los protocolos especiales para la atención de pacientes venezolanos aseguran que “a los pacientes se les atiende independiente de su origen, etnia y demás. Siempre se les brinda la atención adecuada y oportuna con aislamientos protectores si así lo exige la enfermedad en cuestión”.

Un estudio del Observatorio Municipal de Bucaramanga señala que desde 2017 a 31 de diciembre de 2018 se realizaron 743 laboratorios de VIH y Anticuerpos a 525 usuarios provenientes de Venezuela, en la ciudad. Estos servicios le costaron al ISABU 28.105.200 pesos.

De estas atenciones se practicaron 331 laboratorios tipo I. 212 personas fueron atendidas en el Hospital Local del Norte y 113 en la Uimist.

El trabajo de Conpazes 

La Corporación Conpazes, liderada por Diego Ruíz, desde hace cuatro años trabaja por la población venezolana que vive con VIH en Bucaramanga.

“Nuestra manera de ayudar era identificar a las personas, en un principio no pedíamos historial clínico, solo la información del medicamento que estaban tomando para poderlo entregar. Luego de un tiempo nos recomendaron pedir certificaciones médicas para asegurarnos que no iban a vender la medicina”, manifestó Ruíz.

A través de un banco de medicamentos, que no se consiguen fácilmente, Conpazes apoya a los pacientes con VIH migrantes.

“Los medicamentos lo conseguimos cuando un paciente decide donarlo porque le cambiaron el esquema o porque lamentablemente fallece. Estos antiretrovirales son de muy alto costo y de manejo especial”, añadió.

De acuerdo con su director, Conpazes no cuenta con apoyo institucional local ni departamental.

Bogota Colprensa