Diario del Cesar
Defiende la región

La ´Ñeñepolítica´ aterriza en la Corte, investigarán al senador Álvaro Uribe

356

La indagación contra el senador está en este momento en la práctica de pruebas y será el magistrado Misael Rodríguez Castellanos quien determine si finalmente abre investigación o si por el contrario el senador y líder del Centro Democrático sale absuelto de este proceso.

Luego de que se destapara el presunto caso de corrupción electoral en las pasadas elecciones tras interceptar el teléfono del ‘Ñeñe’ Hernández, la Corte Suprema de Justicia tomó este jueves una decisión trascendental y es la apertura de una investigación preliminar al expresidente Álvaro Uribe.

Cabe mencionar que en medio de investigaciones que adelanta la Fiscalía por el homicidio de Óscar Eduardo Rodríguez, hijo de Carlos Rodríguez dueño de una sastrería en Barranquilla, se revelaron apartes de conversaciones interceptadas a José Hernández Aponte con una mujer desconocida identificada como “MD”, que, como se ha dicho en los últimos días, se trataría de María Claudia Daza, asesora en la UTL del senador Álvaro Uribe, quien renunció asegurando que ella  no es la persona que buscan.

Así las cosas, el alto Tribunal comenzará una etapa de recolección de pruebas, liderada por el magistrado Misael Rodríguez de la Sala de Instrucción, y posteriormente se determinará si el expresidente Uribe es vinculado formalmente al caso o, por el contrario, archivan la investigación.

La denuncia que presentó el periodista Gonzalo Guillén, en compañía del abogado Daniel Mendoza, en la cual se habla la existencia de una supuesta compra de votos en la costa Atlántica, caso en el que aparece José Guillermo Hernández conocido como ‘Ñeñe’.

Hernández fue asesinado en mayo de 2019 y era esposo de la exreina María Mónica Urbina. Según la denuncia, con esta supuesta compra de votos se habría buscado favorecer al presidente Iván Duque.

Cabe recordar que precisamente en la Sala de Instrucción, puntualmente en el despacho del magistrado César Reyes, avanza la investigación por supuestos falsos testigos en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez.

El caso comenzó en la Corte una vez la Fiscalía compulsó copias a ese Tribunal, a la Comisión de Investigación y Acusaciones de la Cámara de Representantes y al Consejo Nacional Electoral con la información que tiene sobre estos hechos.

De acuerdo con el informe revelado por las autoridades “se evidencia actividades de corrupción perpetradas por parte del señor José Guillermo Hernández Aponte (‘Ñeñe’), en las pasadas elecciones presidenciales”.

Además, el pasado  jueves la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia admitió la denuncia que presentó el periodista Gonzalo Guillén, en compañía del abogado Daniel Mendoza, contra el senador Uribe por los delitos de corrupción al sufragante y presunta financiación ilegal de campañas electorales.

Por su parte, el nuevo presidente de la Corte, Jorge Luis Quiroz Alemán,  indicó que “hoy se ha iniciado una indagación preliminar en contra del expresidente y senador Uribe por las denuncias de dos ciudadanos. Eso está en manos de la Sala de Instrucción pertinente. Tendremos que mirar si hay lugar a iniciar la investigación formal. El magistrado del caso es quien evalúa la situación”.

A su turno el nuevo miembro del alto Tribunal, Luis Antonio Hernández, recordó que los casos contra congresistas se rigen por la Ley 600 del 2000, por lo que “esas investigaciones están a cargo de la Sala de Instrucción y siempre que hay una denuncia, el magistrado a cargo del caso ordena pruebas y en un momento establece si con el sustento probatorio existente se justifica o no la iniciación de un proceso penal. Puede que el proceso termine con una resolución inhibitoria o si se encuentra mérito para iniciar una investigación en contra de un congresista se dicta la resolución pertinente que es una de apertura. El magistrado a cargo del caso solicitará pruebas y evaluará si inicia o no inicia proceso penal”, dijo.

La indagación será adelantada por el magistrado Misael Rodríguez de la Sala de Instrucción, quien deberá adelantar la recolección de pruebas documentales y testimoniales para definir si existen méritos para abrir un proceso formal contra el líder del Centro Democrático.

Uribe fue denunciado el pasado 4 de marzo por el periodista Gonzalo Guillén y el abogado Daniel Emilio Mendoza por los delitos de corrupción al sufragante y financiación ilícita de campañas electorales.

En la acción judicial se indica que el expresidente fue mencionado en un supuesto caso de corrupción electoral para las elecciones de 2018.

En la denuncia se cita directamente el informe hecho por la Fiscalía General y la Sijín de la Policía Nacional tras la interceptación de las líneas telefónicas del ganadero José Guillermo Hernández Aponte, más conocido como el ‘Ñeñe Hernández’.

En una de las conversaciones, ‘Ñeñe’ habla con una mujer sobre presuntamente la financiación de la campaña presidencial de segunda vuelta en el departamento de La Guajira.

El ganadero, quien en sus redes sociales publicó su apoyo público a la campaña presidencial de Iván Duque, le manifiesta a la mujer la necesidad de tomar acciones eficaces para conseguir financiamiento.

“(…) Juan Guillermo, yo ayer le decía a Priscila, que nos tenemos que poner las pilas, hay que buscar plata para pasar bajo la mesa, para soltarla en los departamentos – MD, dice Priscila no le conto, yo conseguí mil paquetes (millones de pesos), lo que necesito es unos empresarios y uno les da la lista (sic)”.

En uno de los apartes, la mujer, quien aparece como MD dice: “Me mando Iván y Uribe para Manaure, Uribia, Riohacha y Maicao, tenemos que ganar en la Guajira (sic)”.

Frente a esto, los investigadores le pidieron al despacho del entonces fiscal que “con base en los resultados de las interceptaciones de comunicaciones, donde se evidencian actividades de corrupción perpetradas por parte del señor José Guillermo Hernández Aponte, en las pasadas elecciones presidenciales, razón a lo anterior solicito al despacho fiscal estudie la posibilidad de compulsar copias a la fiscalía de su competencia, con el fin de corroborar actividades delictivas que allí se refieren”.

Entre las pruebas que serían solicitadas por la Corte Suprema de Justicia se encuentran las transcripciones hechas por los investigadores y los audios originales de las interceptaciones hechas al ‘Ñeñe’ en 2018.

Igualmente, se solicitaría la declaración de Claudia Daza, quien sería la mujer identificada como MD en las transcripciones, y hasta el pasado martes fungía como asesora de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del senador Uribe.

Tras la publicación de las transcripciones por parte del periodista Gonzalo Guillén, el senador Uribe aseguró que no tenía ninguna relación de amistad con el ‘Ñeñe’ y tampoco conocía de su apoyo a la candidatura de Iván Duque.

 “Ñeñe Hernández: Temas de plata ni con Ñeñe, con nadie; lo mío todo declarado y lo del Pte Duque lo manejó Luigi con todo rigor” (…) “Ñeñe Hernández: No fui amigo ni conocido de él; es posible que hubiera asistido a alguna reunión política; son todavía muchos los que se toman fotos conmigo. Cuando lo asesinaron los directivos del César me pidieron una mención de duelo. Saqué un tuit” (…) “Ñeñe Hernández: de documentos que me entregaron puro cuento”, publicó el expresidente en su cuenta de Twitter.

 ‘Ñeñe’ Hernández, quien fue asesinado en Brasil para robarle su Rolex, figura en varias fotografías de diciembre de 2017 y agosto de 2018 con el presidente Duque e incluso fue uno de los invitados a su posesión el 7 de agosto de 2018.