Diario del Cesar
Defiende la región

En el Cesar, unas 70 personas se encuentran en lista de espera de trasplantes de riñón

610

POR:
EDUARDO
MOSCOTE SIERRA

Cuando una persona se convierte en donante, puede salvar la vida de unas 50 más que necesitan algún trasplante; esta alternativa médica ha servido como  vía de acceso para continuar garantizando la vida.  Por esta importante misión, Colombia continúa socializando estrategias para concientizar la importancia del proceso.

En la actualidad, más de 2.500 colombianos requieren de un trasplante para seguir viviendo, pero los procedimientos se encuentran limitados por la escasez de donantes.

Por tal motivo y en el marco de del Día Mundial del Riñón conmemorado ayer, las entidades gubernamentales se comprometieron a seguir superando las cifras, pues específicamente en este órgano, hasta finales del 2019, se habían rescatado 750 riñones de donantes cadavéricos y 175 de vivos, para un total de 932 trasplantes.

En el departamento del Cesar se lograron rescatar solo cuatro, disminuyendo las cifras y posibilidades de trasplantes, comentó el coordinador del Centro de Regulación de Urgencias y Emergencias (Crue), René Urón.

Informó que hace cuatro años se retomaron los procesos para liderar la red de donación de órganos y tejidos de sangre, empezando con campañas y la necesidad de que se fortaleciera la recuperación de los pacientes en lista de espera.

El también Coordinador Operativo de Trasplantes reveló que al día de hoy han rescatado 64 órganos de los cuales el 84% han sido riñones.  El Cesar tiene entre 60 y 70 pacientes en espera, un 94% a la espera de riñón.

“Pero no es un dato exacto de cuántas personas se están dializando  y cuántas personas se les ha hablado del derecho que tiene para poder acceder  a un trasplante.  Diariamente  ingresan pacientes sobre todo renales”, comentó Urón.

Resaltó que según la norma, al notificar un especialista la necesidad de esta operación tienen hasta dos meses de ingresar a lista de espera.

En el mismo sentido, dijo que las EPS en ocasiones tergiversan los procesos al representar grandes sumas de dinero.  Esto afectó las fases administrativas de aseguradores e IPS trasplantadoras.

Las instituciones prestadoras de salud que acuden a las necesidades del Cesar son la Clínica Foscal y Fundación Cardiovascular de Bucaramanga con quienes han atendido alertas, pero por logística no ha sido posible atenderlos.

¿QUIÉNES NECESITAN Y CUÁNTO TIEMPO ESPERAN?

Algunas de las patologías que en su fase final obligan a trasplantes de riñones son: insuficiencia renal crónica y aguada que lesione el órgano; diabetes, hipertensión arteriales, enfermedades renales, inmunologías como Lupus, cáncer a nivel de vías urinarias, entre otras.

El Cesar hace parte de la regional cuatro, que también atiende departamentos como Santander, Norte de Santander y Arauca.  Para el coordinador del Crue, René Urón, se encuentran ventajas en este lugar.

“No tenemos tanto tiempo de espera, lo máximo ha sido 220 días para acceder a un órgano, y el mínimo de ocho a diez, a diferencia de Bogotá que hace parte de la regional uno, y que han esperado hasta 500 días”.

LEY 1805

Una de las leyes que ampara la donación de órganos es la 1805,que sustenta que todo colombiano mayor edad es donante si no hace omisión.  Sin embargo, han encontrado negatividad en familiares se rehúsan a intervenir de esa manera a los difuntos.

Informó que el 90% de los donantes en Cesar pertenecen a zonas corregimentales, quienes siempre han atendido al llamado.

También se encuentran obedeciendo puntos de la norma que los obliga a ejercer protocolos de seguimientos a quienes lleguen a Unidades de Cuidado Intensivo de los centros de salud; y disponen de un equipo médico y psicólogo para atender a los pacientes de manera adecuada.

Los órganos más donados y el tiempo que deben permanecer extraídos es: corazón (entre cuatro y seis horas), hígado (hasta ocho horas), riñón (hasta 15 horas); tejido (cornea, piel, tendones, huesos,  y válvulas cardiacas), todos transportados por vuelos chárter al lugar de origen.

LOS TRABAJOS DE CONCIENTIZACIÓN

La psicóloga clínica Helen Ávila, experta en Gestión de Donación de Órganos en el CRUE, manifestó que se encuentran entregando los programas de socialización y sensibilización.

Igualmente refuerzan los protocolos como aumentar visitas a los 25 municipios del Cesar, hospitales y Secretarías de Salud, colegios y universidades, vinculándolos a la estrategia “Súmate y déjalo conversado”.

Para este semestre acotó, implementarán dinámicas en zonas recreativas como parques, de manera que la población conozca el decreto y la importancia de donar.

Los familiares del donante, o el mismo donante, no podrán monitorear el destino de los órganos evitando situaciones incómodas; el Centro Regulador de Urgencia organiza una ceremonia de desapego y gracias.

“Sin embargo, cuando el paciente se encuentra en recuperación realiza una carta anónima agradeciendo la ayuda. Solo el Instituto de Donación de Órganos sabrá el destino de procedencia”, comentó Ávila.