Diario del Cesar
Defiende la región

Asamblea del Cesar aprobó la Comisión Equidad de la Mujer

530

POR:

NINOSKA

REYES URDANETA

Mujeres como Yina Johana Rivera, quien perdió la vista luego de ser maltratada por su marido horas antes del Día Internacional de la Mujer, tendrán a quien acudir en busca de la defensa de sus derechos, con la aprobación de la Comisión Permanente para la Equidad de la Mujer, por parte de la Asamblea Departamental del Cesar.

Por unanimidad, el día de ayer la Duma aprobó el proyecto que modifica parcialmente el reglamento interno y se crea la nueva comisión, cuyo objetivo será defender la igualdad de derechos para las féminas y ejercer control político sobre las acciones que en esta materia se emprendan en el departamento.

Esta iniciativa responde a lo establecido en la Ley 1891 de 2019. La comisión estará integrada por las diputadas Claudia Margarita Zuleta, Nuris Obregón y Petrona Romero; además de dos diputados hombres que serán designados en los próximos días.

Claudia Margarita Zuleta, diputada de la Asamblea Departamental, manifestó que esta iniciativa es un paso más en la lucha que históricamente han dado las mujeres, para buscar la igualdad en el goce efectivo de los derechos.

Con la nueva comisión lo que se busca es que haya una instancia organizativa que vigile y haga control político sobre los planes, programas, proyectos o políticas públicas que en el territorio se desarrollan en favor de este objetivo. “Pero también ser propositivas y la voz de las organizaciones de mujeres que hay en el territorio, para traera agenda pública del departamento y municipios, aquellos asuntos que sea de nuestro interés”.

Resaltó que la Comisión para la Equidad de la Mujer será voz de las organizaciones sociales, por lo tanto, el primer paso será hacer un recorrido por todo el territorio buscando que en cada municipio del Cesar la comisión exista como ente articulador de políticas.

Lo segundo será sacar adelante la Política Pública de Equidad de Género que fue construida hace unos años en el Cesar, pero no se ha puesto en marcha. De hecho, el año pasado se intentaron realizar algunas modificaciones, pero finalmente no fueron sancionadas por la Asamblea.

Lo tercero es demostrar que el departamento tiene espacios y recursos, para sacar adelante cada una de esas acciones afirmativas, que en esa política pública se propondrá de acuerdo a la realidad de la población femenina.

“Las mujeres seguimos siendo víctimas de la violencia intrafamiliar, de abuso sexual, y el Cesar registra tasas calamitosas frente a la media nacional; además de los embarazos a temprana edad. Estos elementos se encierran en una política de acción denominada Goce Efectivo de Derechos Sexuales y Reproductivos, que vistos desde un enfoque transversal tiene relación con la pobreza, desempleo y falta de oportunidades”.

De esta manera, la primera iniciativa de la Comisión para la Equidad de la Mujer, es que los centros que se crearon en el Cesar hace algunos años y que llamaron casas-taller, no sean solo espacios para recibir capacitación, sino verdaderos centros integrales de atención, un apoyo para las comisarías de familia que permitan recibir a las mujeres vulnerables de este territorio.

HECHO HISTÓRICO

Petra Romero, diputada de la Asamblea Departamental, manifestó por su parte que la creación de la comisión es un hecho histórico que quedará en el Cesar para la defensa de la mujer.

“Estaremos ejerciendo el control político de todos los programas y proyectos que no solamente ejecute el Gobierno Departamental, sino todas las entidades que manejan políticas destinadas a mujeres, y así se garantice una verdadera participación, que es por lo que hemos venido luchando día a día”.

LO QUE DICE LA LEY

La Ley 1891 de 2019, por medio de la cual se modifica la Ley 136 de 1994, el Decreto Ley 1421 de 1993 y el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, dicta normas para crear la Comisión para la Equidad de la Mujer en los Concejos y Asambleas.

El artículo 36 establece: “Las Asambleas deberán integrar comisiones encargadas de dar informes para segundo y tercer debate a los proyectos de ordenanza, según los asuntos o negocios de que dichas comisiones conozcan y el contenido del proyecto. Ningún Diputado podrá pertenecer a más de dos (2) comisiones permanentes y obligatoriamente deberá ser miembro de una”

También reza textualmente: Además de las Comisiones Permanentes, las Asambleas con el objeto de fomentar la participación de la mujer en el ejercicio de la labor normativa y de control político, las Asambleas Departamentales crearán la Comisión para la Equidad de la Mujer, la cual tendrá como funciones además de las que la Asamblea delegue, dictar su propio reglamento, ejercer control político, así como el seguimiento a las iniciativas relacionadas con los temas de género, promover la participación de las mujeres en los cargos de elección popular y de designación, ser interlocutoras de las organizaciones y grupos de mujeres, al igual que fomentar y desarrollar estrategias de comunicación sobre temas relacionadas con los derechos de las mujeres y las políticas públicas existentes.

 De igual manera esta Comisión podrá hacer seguimiento a los procesos de verdad, justicia y reparación para los delitos cometidos contra las mujeres durante el conflicto armado interno en su departamento. Para la conformación se tendrá en cuenta a todas las mujeres cabildantes de la Corporación respectiva de igual forma la participación voluntaria y optativa de los hombres diputados.