Diario del Cesar
Defiende la región

Salud reporta caso sospechoso de Covid-19 y familia asiática puesta en aislamiento: Salud

648

POR:

NINOSKA

REYES URDANETA

Una joven de 17 años, cuyo padre llegó hace pocos días de Italia, es el primer caso sospechoso de coronavirus en el municipio de Valledupar, según lo confirmaron autoridades de salud pública. Otros cinco miembros de una familia de origen asiático, están en periodo de aislamiento hasta el 19 de marzo, como medida de prevención, pero hasta la fecha no presentan sintomatología referente al virus.

La información fue anunciada en rueda de prensa por Lina De Armas, secretaria de Salud Local, quien indicó que en estos momentos Valledupar, al igual que todo el país, se encuentra en la fase de contención siendo el mencionado caso el único sospechoso en la ciudad.

“La adolescente, aunque no viajó a Italia, tuvo contacto con su progenitor y presenta síntomas asociados al Covid-19. Su padre está siendo monitoreado e igualmente sometido a pruebas, pero es un paciente asintomático que está bajo observación, más no forma parte de las sospechas por parte de las autoridades”, dijo.

Explicó que el estado de salud de la adolescente cumple con el criterio de un caso sospechoso, por presentar síntomas virales compatibles al coronavirus; está en vigilancia estrecha. Entre hoy y mañana el Ministerio de Salud debe confirmar o descartar el caso.

Manifestó la funcionaria, que además de esta menor, se tiene aislado a un grupo familiar integrado por cinco personas de origen asiático. “El seguimiento es para no alertar a la comunidad y para que tengan tranquilidad, realmente no han presentado ninguna sintomatología clínica, pero se tienen en aislamiento y se le está haciendo la vigilancia estrecha que consiste en monitorearlos todos los días hasta el próximo 19 de marzo”.

De acuerdo al flujograma del Instituto Nacional de Salud, al tener un caso probable 346 (Hisopado Nasofaringeo y Orofaringeo) o un caso probable 348 (Aspirado Orofaringeo), se envía la muestra al Laboratorio de Salud Pública y al Laboratorio Nacional de Referencia del INS, donde se debe procesar en tiempo real para Covid-19, y enviar los resultados al laboratorio distrital, quienes deben informar al Secretario de Salud y al Coordinador de Salud Pública si es positivo o negativo.

A su vez, estos funcionarios procesan la información a la IPS y EAPB correspondiente. En caso de ser positivo, la institución de salud deberá asegurar el tratamiento, recomendaciones de higiene respiratoria y signos de alarma.

VALLEDUPAR ESTÁ PREPARADO

De Armas al ser consultada sobre la preparación de Valledupar para hacer frente al Covid-19, manifestó que el municipio está a tono con los lineamientos del Ministerio de Salud y por lo tanto, tiene capacidad de detectarlo y atenderlo.

Aclaró que afortunadamente la letalidad del virus es muy baja, es inferior al 3%, se complican solamente los pacientes inmunodeprimidos y de la tercera edad. Más del 80% de los casos de muerte ocurren en este rango poblacional, por lo tanto, la sintomatología es leve y en gran parte asintomática que no requerirá de hospitalización.

“Estamos preparados para todo porque Bogotá está siendo muy rápido en las respuestas; hay una prueba especializada de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la cual confirma el virus y es aplicada por el INS como ente centralizado en este proceso”.

Resaltó De Armas, que la pregunta clave en esta ruta de atención, es si la persona, 14 días antes, ha estado en un país con circulación viral, o ha tenido contacto con alguna persona que lo ha visitado.

DIRECTRICES PARA VIAJEROS

El Ministerio de Salud y Protección Social envió un protocolo, unas directrices para clasificar a los viajeros según el puerto de entrada, por lo que se está adaptando al territorio por la cercanía de la temporada de Semana Santa y el Festival Vallenato.

En este sentido, durante los próximos días se darán a conocer esos lineamientos. Hay que aclarar que el aeropuerto Alfonso López no es internacional, lo que representa una ventaja, por cuanto el viajero llega con un filtro anterior desde Bogotá, sin embargo, se reforzarán las exigencias y se aplicará un nuevo filtro en la ciudad para proteger y dar tranquilidad a la ciudadanía. La idea es tener la plena seguridad de que todo está controlado, manifestó la líder de salud local.

Por ahora el mensaje es mantener la tranquilidad, Colombia ha asumido de manera favorable algunos brotes anteriores de otros eventos, como el sarampión, por ejemplo. “Vamos a trabajar para proteger a los ciudadanos y haremos todo lo posible para que los controles sean tan efectivos que no tengamos casos confirmados en la ciudad”.

LÍNEA ESPECIAL DE ATENCIÓN

Por otra parte, la Secretaria de Salud Local, anunció que la sectorial ha activado la línea especial de atención 3106332291 y el correo electrónico salud@valledupar-cesar.gov.co, medios por los cuales la población puede informar en caso de presentar síntomas o conocer de alguna persona que los tenga.

Igualmente se está trabajando de manera mancomunada con la Secretaría de Salud Departamental, con el fin de controlar esta fase en la que se encuentra todo el país, y así frenar la replicación de más personas en Colombia infectados por el virus.

Recordó la funcionaria que el lavado de manos sigue siendo la medida de prevención más afectiva contra el coronavirus. Con relación a los tapabocas, aclaró que realmente quienes deben usarlos son los profesionales del área de la salud, que son los que están en riesgo, en exposición en estos momentos.

Así como también el personal del aeropuerto y  terminal de transporte por ser los puntos de entrada y salida de la ciudad, pero la ciudadanía en general que no tenga síntomas respiratorios no tiene que usar tapabocas. “Estamos en un pico gripal por una temporada climática que genera muchos síndromes respiratorios, pero no necesariamente es coronavirus”.

14 DÍAS NO SON SUFICIENTES

Álvaro Pumarejo, médico infectólogo, informó que el Covid-19 se puede decir es familiar de los virus como el SRAS (síndrome respiratorio agudo severo)y el MERS (síndrome respiratorio de Oriente Medio), pero con menor rango, es decir, esto es una gripa que en cualquier momento puede darle a toda la población.

Los riegos que hay que tener en cuenta para esta nueva sepa, son las personas que están inmunocomprometidas, inmunodeprimidas, que tienen enfermedades crónicas degenerativas como artritis reumatoide, lupus, diabetes, hipertensión arterial, cáncer, VIH, pacientes con los cuales se deben tomar unas medidas extremas, pero se puede llevar a cabo desde el domicilio.

Considera el infectólogo, que el periodo de 14 días determinado para detectar la enfermedad, es una etapa de contención, pero “mi preocupación es que hay pacientes que en dos semanas no presentan la sintomatología, por lo tanto, como especialistas en la salud consideramos que 24 días sería el tiempo ideal para saber a ciencia cierta si el paciente está infectado”, afirmó.

 ¿ESCASEZ DE TAPABOCAS?

Con respecto a la especulación que se ha generado en los últimos días con el precio de los tapabocas y el gel antibacterial, el director del Instituto de Virología de la Universidad El Bosque, Jaime Eduardo Castellanos, dijo que lo preocupante de la situación es que estos productos no se están vendiendo en varios lugares, lo cual imposibilita su obtención por parte de quienes realmente lo necesitan.

 “Los tapabocas de tela se han usado por más de 100 años para prevenir la transmisión de virus y bacterias. Otra opción que también funciona es la de los tapabocas industriales que son de algodón o poliéster, sin embargo, si no se tiene de este tipo, pueden fabricarse mascarillas de tela con el material con el que se hacen las sábanas, que es el mejor algodón. Con dos o tres capas de tela, el tapabocas estará listo para usar. Hacen lo mismo que un tapabocas industrial y la ventaja es que se puede lavar y reutilizar”, afirmó.

Frente a la especulación de precios, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) reveló que se encuentra haciendo una revisión de las plataformas de comercio electrónico y de inventarios para establecer si hubo acaparamiento de tapabocas para elevar el precio de los mismos.

Cabe resaltar que esta revisión de la SIC, se dio luego de que el Invima comunicara, el pasado fin de semana, que no existía un desabastecimiento de tapabocas en el país, ya que, con corte a 5 de marzo pasado, están circulando nueve millones de unidades.

Tras las quejas de la ciudadanía por el aumento de los precios y la ausencia de estos productos en farmacias de las principales ciudades, el Invima realizó una investigación sobre el estado actual de abastecimiento de tapabocas convencionales desechables y encontró que no hay desabastecimiento.

Por último, en cuanto a las medidas en el transporte público, Castellanos recomienda que “todas las personas tengan a disposición para lavar sus manos con agua y jabón o con gel antibacterial antes de ingresar a cualquier lugar ya sea un bus, un centro comercial o lugares con grandes aglomeraciones. Eso favorece que la carga de microorganismos que tienen las personas se transporten a las superficies que son frecuentemente tocadas como torniquetes, tubos de bus, escaleras o mesas”.

RECUERDE ESTAS MEDIDAS

El nuevo Coronavirus ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII). Se han identificado casos en todos los Continentes.

En tal sentido, el Ministerio de Salud y Protección Social recuerda las siguientes recomendaciones:

-Si llega a Colombia deberá informar los países donde ha estado en los últimos 14 días.

-Si ha estado en países donde hay posibilidades de haberse infectado, le realizarán preguntas sobre su estado de salud.

-Si durante el vuelo presenta fiebre, informarle de inmediato al personal de la tripulación, ellos indicarán las acciones a seguir.

Si dentro de los 14 días posteriores al ingreso al país llega a presentar fiebre, tos, secreciones nasales (mocos) y malestar es muy importante que siga las siguientes indicaciones:

-El autoaislamiento es recomendable quedarse en su casa o en el alojamiento donde se encuentre, mientras no tenga dificultad respiratoria.

-Si se encuentra en un hotel informe inmediatamente a la recepción.

-Si está en su casa o en un alojamiento sin recepción se recomienda permanecer en ella hasta superar la enfermedad.

-Si presenta dificultad para respirar y fiebre por más de 2 días debe ir al servicio de salud.

-Utilice tapabocas para evitar que se transmita a las personas que están con usted.

-Para estornudar o toser utilice pañuelos desechables y descártelos inmediatamente después de su uso.

-En caso de no disponer de pañuelos tápese la nariz y la boca con la parte interna del brazo.

-Lávese las manos con agua y jabón después de toser o estornudar, después de ir al baño y antes de consumir o preparar alimentos.

-Tome abundantes líquidos. En todo caso usted podrá comunicarse con su proveedor de servicios de salud.