Diario del Cesar
Defiende la región

Cesar está preparado para hacerle frente al Covid-19

359

POR:
NINOSKA
REYES URDANETA

Calma y no entrar en pánico, es la principal recomendación que a los habitantes del departamento del Cesar hacen las autoridades de salud, tomando en cuenta que el ente territorial tiene clara la ruta a seguir en caso de llegar el coronavirus o Covid-19, en base de las tres fases de acción del Ministerio de Salud como: preparación, contención y mitigación de la enfermedad.

Hernán Baquero, secretario de Salud Departamental, reiteró en rueda de prensa, que hasta el día de hoy en Colombia no hay ningún caso de coronavirus, por lo tanto en el Cesar la situación es similar, y el trabajo de prevención se está ejerciendo.

Explicó que existen algunos lineamientos del MinSalud con cada uno de los entes territoriales de la Nación, para poder dar las pautas y rutas que se deben implementar en caso de detectar la infección.

“Hoy el país se encuentra con claridad ante la ruta que se debe tomar y el Cesar no es la excepción. Se tiene entendido que una de las áreas por donde puede entrar el virus es la zona fronteriza, por lo que se están tomando medidas específicas. No hay que entrar en pánico, se debe guardar la cordura ante cualquier información, ya que es el Ministerio de Salud el único que tiene las herramientas para detectar algún caso y el autorizado para informar al respecto”, dijo.

Agregó Baquero, que lo primero que hay que entender es que el coronavirus es una infección nueva. El Ministerio de Salud se encuentra preparado en sus tres fases como el alistamiento, la contención y la mitigación de la enfermedad.

La principal recomendación es la prevención que se lograa través del lavado constante de manos, uso del tapabocas, aislamiento y acudir al médico al momento que se presenten signos de alarma. Entrar en pánico atrasa las situaciones y no adelanta ninguna contención de coronavirus.

Insistió que el único encargado de dar la noticia de confirmación de coronavirus en el país, es el Ministerio de Salud y Protección Social, el cual pasará al ente territorial la confirmación para posteriormente anunciarla a la sociedad. El Ministerio ha sido claro, no se esconderá información porque esta es una enfermedad de compromiso comunitario en el cual las autoridades deben actuar a tiempo.

Se están preparando a los entes involucrados para poder identificar o tratar cada uno de los casos probables, asintomáticos o sintomáticos que vengan de los países con circulación activa del virus y que puedan llegar a producir infección en el Cesar.

EL FESTIVAL VA

Con respecto a la realización del Festival Vallenato, aseguró que fue una de las inquietudes tratadas con el Ministro de Salud, quien recomendó al departamento mantenerse en la fase de preparación, no suspender ninguna actividad económica ni cultural hasta el momento, mientras se evalúa el comportamiento del virus en los distintos países de frontera o incluso la llegada a Colombia.

Sobre los controles en el terminal de transporte y el aeropuerto Alfonso López de Valledupar, Baquero informó que sostuvo una reunión con los representantes de dichas instituciones y se está trabajando en la forma de identificar a cada una de las personas que regresan en vuelos de conexión o vía terrestre de algunos de esos países que puedan tener hoy circulación activa del virus.

La idea es identificarlos a tiempo y tomar las medidas preventivas ante cada persona, no solo en Colombia sino también en los países de donde regresar para verificar si cumplen los protocolos internacionales de la Comunidad Sanitaria Internacional, en cuanto a la salida de esos ciudadanos.

LA RUTA PARA DETECTARLO

Sobre las medidas a tomar para detectar los casos, el Ministerio de Salud ha emitido algunas circulares que hasta el día de hoy han sido socializadas con las distintas EPS del departamento, para identificar los casos que puedan terminar en coronavirus.

Este proceso parte desde la llegada al país o al departamento, de alguna persona proveniente de las naciones de circulación activa del virus como China, Italia, EE UU, Argentina, Ecuador, Corea, Brasil, entre otros, a los cuales se les está haciendo vigilancia en operaciones desde el punto de vista del transporte.

El lineamiento del Ministerio es que una vez llegada la muestra al INS, se debe generar el diagnóstico a más tardar en 8 días y como ente territorial la función es tomar la muestra de manera adecuada, embalarla y enviada al instituto autorizado.

En este sentido, se está realizando la capacitación al personal de los laboratorios de cada uno de los municipios del Cesar, incluyendo el Laboratorio de Salud Pública.

LA GRIPE NO ES CORONAVIRUS

Tomando en cuenta que la enfermedades respiratorias son las principales alertas ante el Covid-19, el secretario de Salud Departamental dijo que en este momento el departamento se encuentra en un pico de infección respiratoria aguda, virus que se han convertido en endémicos entre la población y que causará gripa como ha estado ocurriendo, sin embargo, una gripa no representa que hay coronavirus.

“Insistimos que para tener el Covid-19, la persona debió tener contacto con otra que regrese de un país endémico. Venimos en un pico habitual de procesos infecciosos respiratorios como se ha reflejado a través del tiempo”, dijo.

En relación a la escasez de tapabocas, Baquero indicó que el Ministerio viene tomando medidas en eso, se ha dialogado con las empresas productoras para aumentar y distribuirlos en los entes territoriales.

Solo lo pueden usar quienes presenten infecciones respiratorias y personas que sean cuidadores de esos pacientes, así como el personal que haga parte de las instituciones prestadoras de salud.

Es importante entender que lo que ha sido más efectivo para poder controlar la infección por coronavirus, así como otras enfermedades respiratorias, es el lavado de manos.

En los próximos días se emprenderán campañas informativas en los centros educativos del Cesar, para que los niños se conviertan en multiplicadores de la información y ayuden a la prevención. Para el día de hoy se realizará una reunión con los directores de núcleo de los 24 municipios en la Biblioteca Departamental para tratar el tema.

CAMPAÑA EN EL HEAD

Atendiendo los lineamientos del Instituto Nacional de Salud, el Ministerio de Salud y del Gobierno Municipal, el Hospital Eduardo Arredondo Daza se encuentra orientando a los usuarios de las diferentes áreas en la prevención de la enfermedad.

Es así como, luego que Colombia elevara de moderado a alto el riesgo de la llegada del virus, en el HEAD se orienta a los usuarios en qué es la enfermedad, cómo se transmite y los cuidados a tener.

La charla fue dictada por la enfermera Micaela Contreras Rodríguez, quien dijo que es importante el lavado de manos como principal medida de prevención, de igual modo, el uso del tapabocas y estornudar o toser en el antebrazo cuando no se tiene la protección del tapabocas.

El coronavirus tiene la misma sintomatología de una infección respiratoria, es decir fiebre, tos, secreción nasal y malestar general, por lo que la persona infectada cuando estornuda o tose, expulsa el virus y puede contagiar a quienes se encuentran a su alrededor.

Es por ello, que las personas con gripa o que cuidan a enfermos deben protegerse con tapabocas y lavarse las manos con agua y jabón, procedimiento este que reduce hasta en un 50% el contagio de la enfermedad.

Hasta la fecha están confirmados 95.315 casos entre los 80 países afectados, siendo el número de muertos 3.282.

ABASTECIMIENTO DE TAPABOCAS

A través de un comunicado, la Dirección de Dispositivos Médicos y Otras Tecnologías del Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos (Invima), anunció que tomando en cuenta la alta demanda de dispositivos médicos, aún hay existencia de tapabocas convencionales en hospitales, clínicas, fabricantes y algunos importadores o distribuidores en el país.

Existen 53 registros sanitarios de tapabocas, de los cuales 8 corresponden a fabricación nacional y 45 a importadores, de acuerdo a la indagación realizada sobre el actual abastecimiento en el territorio nacional.

A 5 de marzo de 2020 en stock de tapabocas, hay un total de 9.392.435 unidades en el país, siendo los de mayor eficacia para evitar la propagación del virus los convencionales (filtro de tela), antibacteriano y la máscara de alta eficiencia (filtro N95).

“Es importante aclarar que el uso del tapabocas debe ser en pacientes que manifiesten síntomas de infecciones respiratorias para evitar expandir el contagio. Este dispositivo médico no sirve para protegerse del virus en 100%, se recomienda el uso de gel antibacterial, lavarse las manos constantemente y seguir las indicaciones de los entes de salud”, dice el comunicado.

Sin embargo, el director general del Invima, Julio Cesar Aldana, exhortó a los titulares de registros sanitarios de tapabocas a que fortalezcan sus procesos logísticos para asegurar la distribución equitativa en todas las regiones del país, y a contemplar la posibilidad de aumentar su producción frente a la inminente llegada del Covid-19.

También se está haciendo verificación sobre el abastecimiento de otros productos como guantes desechables estériles y no estériles, gel antibacterial, gafas de protección ocular y caretas o visores, cuya demanda puede aumentar por el coronavirus.

PERSONERÍA PIDE ACTIVAR El COMITÉ DE PREVENCIÓN

En un oficio enviado a la secretaría de Salud Municipal, el personero de Valledupar, Silvio Alfonso Cuello Chinchilla precisó que en aras de la protección de los derechos ciudadanos en materia de salud pública y que aunque el Ministerio de Salud ha confirmado que no existen casos en el país, sí existe la amenaza de propagación y es por ello que se requiere la activación de los comités de prevención, vigilancia y control del coronavirus.

Cuello Chinchilla exhortó a la secretaría de Salud de Valledupar a:

-Fortalecer los programas de prevención a través de los diferentes medios de comunicación.

-Revisar la capacidad instalada en función de los protocolos de atención en materia de salud para tales eventos, con el fin de fortalecer las capacidades institucionales de los diferentes centros de salud.

-Se establezcan apropiaciones presupuestales necesarias para la prevención de contagio del virus.

-Evaluar los programas de control y seguimiento a personas provenientes del extranjero, de tal forma que puedan conocer la ruta de atención oportuna ante posibles casos.

-Disponer un mayor acompañamiento profesional y personal de apoyo en materia de salud, durante la realización de la 53° versión del Festival Vallenato, en desarrollo de un programa de monitoreo especial durante esta fecha.

-Hacer seguimiento al suministro de elementos de protección por parte de las droguerías y establecimientos comerciales, especialmente tapa bocas y antibacteriales, de tal forma que la población pueda acceder a éstos en términos de calidad, pertinencia y precio justo.

De igual manera, el representante del Ministerio Público insta a las entidades de salud y comunicar a toda la comunidad la ruta de las acciones, planes y recursos necesarios.