Diario del Cesar
Defiende la región

Valledupar se prepara con eficaces medidas para evitar presencia del Coronavirus

1.423

POR:

NINOSKA

REYES URDANETA

Ya está rodando por todo el mundo, existe el riesgo de que se convierta en una pandemia y Colombia evidentemente no está exenta de su ataque. Se trata del Coronavirus o COVID-19, cuya enfermedad mantiene al país en alerta moderada, y el departamento del Cesar se une a las estrategias de prevención que además tienen especial atención en el municipio de Valledupar, por ser una ciudad turística que a diario recibe a miles de personas.

Las entidades públicas y privadas también están haciendo lo propio, especialmente con el personal de atención al público, ya que el contacto es constante y habría posibilidades de riesgo. Además de activación de los protocolos de atención de las enfermedades respiratorias, que pudieran ser un detonante de la enfermedad.

Aunado a esto, y por directriz del Instituto Nacional de Salud y del Ministerio de Salud y Protección Social, se está  capacitando al personal de salud de las IPS, cuya medida se inició en Valledupar y será extensiva a todo el departamento.

De acuerdo al último reporte mundial del Coronavirus, hasta la fecha hay 80.134 casos confirmados, con 2.698 muertos y tiene presencia en 34 países. En Colombia no hay ningún caso confirmado y hasta el 25 de febrero se han descartado 13 alertas o situaciones investigadas.

En el Centro de Operaciones de Emergencia del INS, se monitorea las 24 horas del día las situaciones de riesgo en salud que puedan afectar al país. Se ha activado un sistema de manejo de incidente institucional para la coordinación de las operaciones del instituto.

Tienen riesgos las personas que hayan viajado a Wuhan durante los últimos 14 días, que hayan tenido contacto estrecho con estas personas, personal sanitario que atienda los casos que vengan de estas zonas.

En Colombia, el mayor riesgo lo podrían tener las personas que viajen a los países con brote activo, así como el personal de la salud que atienda los posibles casos introducidos al país.

PLANTEARÁN RESTRICCIONES

Hernán Baquero, secretario de Salud Departamental, informó que en los próximos días planteará la posibilidad de asumir algunas restricciones en el Terminal de Transporte ‘Miguel Meza Valera’, y en el aeropuerto ‘Alfonso López’, ante la inminente llegada de turistas por la celebración del Festival de la Leyenda Vallenata y más cerca aún, la Semana Santa.

Valledupar es un municipio turístico por excelencia, su río, leyenda, historia y acervo cultural y musical, lo hacen ver como una de las ciudades más imponente del territorio colombiano, por lo tanto hay que activar un cerco epidemiológico que permita mantener a raya el temible COVID-19.

Baquero explicó, que por directrices del Ministerio de Salud y protección Social la Secretaría de Salud Departamental debe ser exhaustiva en las medidas de prevención, las cuales deben ir acompañadas de campañas informativas que le permitan a comunidad recibir toda la información necesaria sin generar alarmas.

Hasta ahora no hay orden de cierre de fronteras, sin embargo, en los próximos días se le planteará el MinSalud las posibles restricciones en los terminales de pasajeros. De igual manera, se continuará con las capacitaciones del IPS para que tengan claridad de cómo identificar el protocolo o ruta de atención en caso de recibir algún paciente sospechoso.

ALERTA CON LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA

Explicó el funcionario, que dado que los síntomas son similares a los de cualquier Infección Respiratoria Aguda, como fiebre, escalofrío, dolor muscular entre otros, el Ministerio de Salud solicitó a los entes territoriales tomar medidas para garantizar la prevención de casos, la detección oportuna y el control del evento ante el riesgo de introducción de este nuevo virus al país, y precisó instrucciones a los actores del sistema como Secretarías de Salud y entidades prestadoras de servicios de salud.

A las Secretarías de Salud se les ha instruido socializar con los prestadores de servicios de salud y las Entidades Administradoras de Planes de beneficios – EAPB- todas las indicaciones que el nivel nacional emita sobre la Infección Respiratoria Aguda y sobre las nuevas alertas desde el nivel nacional e internacional.

Desde la entidad territorial se debe además implementar estrategias para la atención oportuna de los casos de Infección Respiratoria Aguda como consulta prioritaria, atención domiciliaria, atención según enfoque de riesgo, entre otras y reactivar los planes de contingencia departamentales ante el inicio del pico respiratorio o cambios en la circulación viral por alertas nacionales e internacionales.

El Secretario de Salud manifestó que acatará los lineamientos del ente nacional, por lo que se intensificarán los procesos de generación de capacidades con profesionales, técnicos y auxiliares de los prestadores de servicios de salud sobre protocolos y guías vigentes como el Programa Nacional de Prevención, Manejo y Control de la Infección Respiratoria Aguda.

Según el INS, en la semana epidemiológica 07 de 2020 se notificaron 151 casos de enfermedad similar a la influenza (ESI) e infección respiratoria aguda grave (IRAG), 45 de esta semana y 106 de semanas anteriores, por lo cual se presenta un ajuste en el número de casos de la semana 6 de 2020. El 78,8 % (119) se presentó en pacientes con infección respiratoria aguda grave y el 21,2 % (32) en pacientes con enfermedad similar a la influenza.

A la fecha han ingresado 677 casos mediante la estrategia de vigilancia centinela. Para la semana epidemiológica 7 la notificación de este evento se encuentra por debajo del límite inferior histórico y del umbral estacional (promedio de notificación semanal de casos entre 2013 y 2019).

NO HAY QUE DESCUIDARSE

Para la neumonóloga, Katerine Almarza Pedraza, el virus está apoderándose de muchos países y Colombia no debe descuidarse a esta situación, porque hasta ahora el Coronavirus no tiene vacuna y es resistente a los antivirales existentes en el mercado.

Una de las recomendaciones sería alimentarse de manera balanceada para fortalecer el sistema inmunológico, y en los niños y adultos mayores, por ser los más vulnerables, tomar a diario Vitamina C y Omega; además de mucha agua.

Igualmente es importante lavarse las manos constantemente, evitar el saludo de mano o de beso, incluso no dar la paz con la mano en las iglesias ni tampoco asistir a lugares muy concurridos. Destacó que estas recomendaciones, aunque sean repetitivas, son la clave de la prevención en estos casos.

Los coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA) de leve a grave, en personas y animales. Los virus se transmiten entre animales y de allí podrían infectar a los humanos. A medida que mejoran las capacidades técnicas para detección y la vigilancia de los países, es probable que se identifiquen más coronavirus.

Antonio Cifuentes, trabajador vallenato, manifestó que en su oficina tomaron la precaución de usar tapabocas, por ser una entidad donde a diario se reciben hasta 150 personas y según las recomendaciones de las entidades, hay que tener el menor contacto posible en lugares concurridos.

En las oficinas de Migración Colombia en Valledupar, el personal también está trabajando con tapabocas por órdenes emanadas desde Bogotá.

SI HAY MANERAS DE PREVENIRLO

El Instituto Nacional de Salud ha manifestado que aunque es un virus que está causando alertas en el país, la ciudadanía debe asumir el reto de tomar en cuenta las recomendaciones para hacer frente a esta temible enfermedad. En su portal web están claras las siguientes especificaciones:

Para la comunidad

  • Lave sus manos frecuentemente durante el día.
  • Use tapabocas si tiene tos, fiebre u otros síntomas de resfriado.
  • Si está con personas con gripa que no tienen tapabocas, úselo usted.
  • Estornude en el antebrazo o cubriéndose con pañuelos desechables, nunca con la mano.
  • Evite asistir a sitios de alta afluencia de personas si tiene tos, fiebre, secreción nasal y otros síntomas como dolor de garganta, dolor de cabeza o dolores musculares.
  • Ventilar e iluminar los espacios de casa y oficina.
  • En general las medidas de prevención son iguales a las adoptadas para evitar las infecciones respiratorias.
  • Consulte a su médico si presenta alguno de los siguientes síntomas: respiración más rápida de lonormal, fiebre de difícil control por más de dos días, si el pecho le suena o le duele al respirar, somnolencia o dificultad para despertar, ataques o convulsiones, decaimiento o deterioro del estado general en forma rápida.
  • Para médicos y trabajadores de la salud
  • En las clínicas, hospitales, centros de salud se deben mantener las medidas de bioseguridad estándar frente a la atención de casos de infecciones respiratorias.
  • Use tapabocas y guantes.
  • Realizar lavado de manos, aplicando los cinco momentos según la OMS:
  • Antes del contacto con el paciente.
  • Antes de realizar tarea aséptica.
  • Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.
  • Después del contacto con el paciente.
  • Después del contacto con el entorno del paciente.
  • Si reconoce un paciente con IRAG, priorice su atención y evite el contacto con otros enfermos.
  • Aísle pacientes hospitalizados con IRA grave.
  • Promueva la limpieza y desinfección de insumos y superficies contaminados.
  • Brinde la información a pacientes y acompañantes frente a los cuidados para evitar la IRA, el manejo inicial en casa y los signos de alarma para consultar

En Colombia están circulando de manera habitual los coronavirus HKU229 ,1E, OC43 y NL63. El virus  del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) que surgió en 2002 y el Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) de 2012 no han circulado en Colombia.