Diario del Cesar
Defiende la región

Firmados convenios por $1.109 millones para fortalecer el Idreec

399

POR:
NINOSKA
REYES URDANETA

La difícil situación por la que ha estado pasando durante los últimos años, el Instituto Departamental de Rehabilitación –Idreec- empieza a aclararse con los primeros dos convenios que en materia de salud y educación fueron firmados, con aporte departamental, de $1.109 millones, los cuales contribuirán al fortalecimiento financiero de la institución y a mejorar la atención de la población con discapacidad del Cesar.

El primero de los acuerdos tiene un monto de 218 millones de pesos con la Secretaría de Salud, y el segundo se materializó con la Secretaría de Educación con un aporte de $891 millones.

La firma de ambos convenios se realizó en la Gobernación del Cesar en presencia de Luis Alberto Monsalvo, gobernador; la gerente del Idreec, Saida Luz Cuello; la secretaria de Salud, Pamela García; la secretaria de Salud encargada, Rosa María Cerchar y representantes de las personas con discapacidad en el departamento.

PRIMERAS ACCIONES

Monsalvo Gnecco manifestó que la meta es darle un respiro al Idreec. El primer convenio garantizará la inclusión y el derecho a la educación atendiendo a 1.737 estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (discapacidad cognitiva, visual, auditiva) y a 450 estudiantes con Talentos Excepcionales (superdotados), a quienes educadores especiales estarán visitando semanalmente en las instituciones educativas.

El segundo permitirá una mejor localización y caracterización de personas con discapacidad en los municipios de Valledupar, La Paz y San Diego, con el fin de actualizar el registro que facilitará procesos de articulación entre entidades para certificación de personas con discapacidad, se fortalece la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad y se mejoran las condiciones de vida de las personas con discapacidad.

Con esto se le quiere dar un apoyo contundente al instituto, además de ser el inicio para resolverla deuda salarial, que desde hace 20 meses, se tiene con sus trabajadores; pero principalmente se quiere respaldar a la población con discapacidad que realmente es lo que se busca.

“Consciente de la necesidad que tienen ellos, se le está dando este voto de confianza , para lo cual se seguirán gestionando recursos adicionales con la ayuda de Jairo Clopatofsky Ghisays, consejero Presidencial para la Participación de Personas con Discapacidad, quien recientemente estuvo de visita en el departamento y está dispuesto a respaldarnos en la gestión de más recursos”, dijo Monsalvo.

Por otra parte, el Gobernador anunció que ya se está trabajando en la creación de la Oficina Departamental de Atención de la Población con Discapacidad, a través de la cual se aspira llegar a todas las familias que atraviesan situaciones difíciles que se deben visibilizar, porque se han quedado ocultos sin una posibilidad de apoyo por la condición en que están.

Otras de las situaciones que preocupa en el plano de la salud en el Idreec, es que algunas EPS evaden la responsabilidad de registrar en sus bases del régimen subsidiado a la población con discapacidad, es una población donde el registro no garantiza el 100% de cobertura, por lo que es un problema que se busca resolver con uno de estos convenios.

PLAN DE SANEAMIENTO FINANCIERO

El Gobernador afirmó además que para nadie es un secreto la difícil situación que atraviesa el Idreec, por lo que el siguiente paso será avanzar en el plan de saneamiento fiscal que ayudará a recoger las deudas, acción para la cual también se cuenta con el respaldo del Consejero Presidencial para la Participación de Personas con Discapacidad.

También se tiene como reto mejorar la dotación e infraestructura, para que el Idreec pueda ofrecer un servicio de más calidad, y así tome mayor fuerza para ser autosostenible y no dependa exclusivamente de la entidad territorial, desde el punto de vista financiero.

$3.300 MILLONES ES LA DEUDA

Saida Luz Cuello, gerente del Idreec, manifestó que este tipo de iniciativas ayudan a palear las deudas y necesidades en el instituto, pero además es la demostración de la voluntad que existe por parte del Gobierno Departamental para sacarlo de la crisis en la que se encuentra.

Detalló que las falencia financiera del Idreec es un problema de fondo, son 3.300 millones de pesos en deudas, cuya solución está puesta en la aprobación del Programa de Saneamiento Fiscal, para el cual la administración pasada dejó una certificación de 1.800 millones de pesos, en caso de lograrse esta iniciativa.

Estos dos convenios son un aliciente, solo se espera por la firma del acta de inicio para arrancar con estos beneficios inmediatos para la población con discapacidad. 34 personas hacen parte del instituto y estarán vinculadas a la ejecución de los convenios dependiendo del perfil que presenten.

Se conformarán grupos interdisciplinarios para la atención de los niños con discapacidad en los colegios de los 25 municipios del Cesar, mientras que en salud, se llevará a cabo un proceso de caracterización y rehabilitación que involucra a los familiares del beneficiario.

“En conclusión, serían tres aspectos importantes para el rescate definitivo del instituto como la aprobación del Plan de Saneamiento Fiscal, el apoyo de las EPS a través de la contratación de los servicios, y por último la dotación y modernización de los equipos”, refirió.

Diego Vides, miembro de la junta directiva del Idreec, dijo por su parte, que el instituto tiene una nómina de $120 millones mensuales que debe ser revisada con detalle para aportar soluciones.

Explicó que según la Ordenanza 80 artículo 3 son facultades del Idreec supervisar, controlar y atender a la población con discapacidad, pero a la fecha hay muchas fallas en atención a la salud para abarcar a 11.000 discapacitados que registra Valledupar y casi 30.000 que tiene todo el Cesar.

“Se requiere la aprobación del programa de saneamiento fiscal para no dejar morir al Idreec, tomando en cuenta que la población con discapacidad registra un crecimiento de 2%, según el Dane. Hay que trabajar duro y articular fuerzas para alcanzar los objetivos planteados, dijo.

UNA ALTERNATIVA

Cristina Salcedo Alvarado, quien participó en el Programa de Educación Inclusiva de la Población con Discapacidad en nueve municipios del Cesar, manifestó que la firma de estos dos convenios, ayudarán a darle un reimpulso al Idreec, la población se sentirá mejor atendida abarcando sectores como la salud y educación.

“Se nota que hay voluntad política, ahora la tarea debe centrarse en la articulación de los distintos niveles de gobierno para el rescate del Idreec”, afirmó Salcedo Alvarado.

Guillermo Andrade, miembro de la población con discapacidad, afirmó que la firma de estos dos convenios es al fruto de lo que se ha venido trabajando con anterioridad con el doctor Jairo Clopatofsky Ghisay. “No hay que mirar el retrovisor, sino trabajar con aspiraciones futuristas que permitan devolverle la vida a un instituto tan importante en el Cesar”.

Andrade considera que para que el Idreec salga a flote, primeramente hay que revisar la nómina que es muy alta, y que los 25 alcaldes del Cesar se comprometan con la población discapacitada a través de sus planes de desarrollo.