Diario del Cesar
Defiende la región

Cesar, ´sitiado´ por el dengue

445

De acuerdo con el último informe epidemiológico emitido por el Instituto Nacional de Salud de Colombia, INS, el departamento del Cesar se encuentra ´sitiado´ por el dengue

Del mismo modo, los números señalan que en el departamento se encendieron las alarmas, pues según el informe, durante el mes de enero y tan solo en la primera semana de febrero del presente año se han notificado 143 casos de dengue, de los cuales dos son de gravedad.

Asimismo, el Instituto Nacional de Salud dio a conocer que se hospitalizó el 70% de los casos de dengue con signos de alarma en el Cesar, mientras que en Valledupar la cifra ascendió a los cerca de 80%.

De dengue grave fueron hospitalizados 177 casos, es decir, el 96,7 %; las entidades que no hospitalizaron el 100,0% de casos de dengue grave notificados fueron: Tolima, Cesar Valle del Cauca, Córdoba, Caldas y Magdalena, para este último solo se hospitalizó un poco más del 40% de los casos.

A nivel nacional, en la semana epidemiológica 05 de 2020 se notificaron 4 mil 189 casos probables de dengue; 1.698 de esta semana y 2 mil 491 de otras semanas. En el sistema hay 16 mil 406 casos, 7.370 sin signos de alarma, 8 mil 853 con signos de alarma y 183 de dengue grave.

Por procedencia, las entidades territoriales de Cali, Tolima, Valle del Cauca, Huila, Cesar, Santander y Meta, aportan el 60,8 % de los casos de dengue a nivel nacional.

Cabe destacar que, la incidencia nacional de dengue es de 61,3 casos por cada 100 mil habitantes en riesgo. Para los departamentos de Huila, Amazonas, Tolima, Vaupés, Valle del Cauca, Cundinamarca, Caquetá, Putumayo y Cesar, se estiman tasas de incidencia superiores a 100,0 casos por 100 000 habitantes.

De acuerdo con la situación epidemiológica, 2 entidades presentaron un comportamiento dentro de lo esperado, 14 entidades territoriales se ubicaron en situación de alerta y 21 entidades territoriales con presentación de casos por encima del valor esperado, comparado con el comportamiento histórico.

PREOCUPACIÓN NACIONAL

Mientras el mundo está en alerta por la nueva y temida especie de coronavirus proveniente de Wuhan, China, Colombia está lidiando con un pico de de epidemia que está afectando seriamente a la población en diversos departamentos: el dengue.

Esta enfermedad, transmitida a los humanos por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, tiene encendidas  las alarmas de las autoridades porque en lo que va corrido del año ya hay registro de 23 posibles muertes en el país. El Ministerio de Salud mantiene acciones de control mientras está en el proceso de confirmación de que las muertes sí se hayan presentado por esta afectación.

Las cifras que sí están confirmadas son las 96 víctimas del año 2019, de quienes se confirmó que sí perdieron la vida por dengue.

Y es que de cada 100 afectados por el dengue, 7 mueren. Además, hoy en día, debido a la falta de saneamiento y los cambios abruptos en la temperatura, los casos de contagio se aumentan.

Por este motivo, la entidad intensificó las acciones de prevención frente a casos de dengue en el país, pues los departamentos de Tolima, Valle del Cauca, Cali, Huila, Cesar, Santander y Meta han presentado el mayor número de casos de dengue.

¿QUÉ ES EL DENGUE?

De acuerdo con Dionne Cruz, presidenta de la Asociación Colombiana de Salud Pública, el dengue es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, especialmente niños y adultos mayores y que se presenta en ciclos cada tres años, aproximadamente.

 “Esta enfermedad puede considerarse grave debido a los síntomas que genera la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Estos están presentes en zonas urbanas con altitudes inferiores a 2.200 metros sobre el nivel del mar. Ponen de 80 a 150 huevos cada 4 o 5 horas, es decir, se reproducen muy fácilmente,  y los dejan en depósitos de agua limpia como albercas, floreros, llantas o recipientes que están a la intemperie”

Cruz recalca que en lugares donde el saneamiento ambiental es deficiente, la proliferación es mucho mayor. Las basuras, el agua represada y las altas temperaturas que se presentan entre diciembre y marzo aceleran su reproducción.

 “Nosotros tenemos en Colombia hace varios años, situaciones epidémicas con el dengue, son ciclos que se repiten cada 3 o 4 años  de manera fuerte. El año pasado tuvimos cerca de 96 muertes por dengue grave y este año tenemos 23 casos que no están confirmados todavía pero que se presumen que tienen que ver con el dengue”, resaltó la  presidenta de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

Los síntomas que pueden dar tras el brote de dengue son dolor de cabeza y de articulaciones, fiebre, decaimiento, dolor abdominal, molestia en la parte de atrás de los ojos y en casos muy graves, hemorragias. Sobre este aspecto, la presidenta de la Asociación sugiere evitar la automedicación, asistir de inmediato a un centro médico y no permitir que la enfermedad llegue a un nivel avanzado.

Otros aspectos que puede incidir en que un paciente tenga una reacción mucho más desfavorable del dengue con respecto a otra son el sistema inmune y llevar una vida saludable. Si el cuerpo tiene defensas bajas y a esto se le suman malos hábitos como el tabaquismo, el sedentarismo y la falta de consumo de agua potable, la calidad de vida se deteriora más fácilmente.

CAMBIO CLIMÁTICO: UN FACTOR INFLUYENTE

La presidenta de la Asociación Colombiana de Salud Pública enfatizó que el cambio de temperaturas en algunas zonas donde no se presentaba el dengue por el cambio climático han contribuido al desarrollo de esta enfermedad.

 De acuerdo con el Ministerio de Salud, la letalidad por dengue grave en 2019 se situó en 6,8%, inferior a lo registrado entre los picos de 2015 y 2018. La entidad aseguró que se garantizó la hospitalización al 96,4% de estos casos, indicador que fue superior con respecto a los registros entre el periodo de 2010 y 2018.

Así mismo, el Instituto Nacional de Salud reveló que en la semana epidemiológica 04 de 2020 se notificaron 3.593 casos probables de dengue; 1.406 de esta semana y 2.187 de otras semanas. En total se han detectado 12.217 casos, el  44,8 % sin signos de alarma, 54% con signos de alarma y 1,3% de dengue grave.

LIMPIAR TANQUES Y RECIPIENTES: LA CLAVE DE LA PREVENCIÓN

Cruz recomienda que se debe hacer agujeros en las llantas para evitar la acumulación de agua en ellas y usar mosquiteros en las casas para impedir la picadura del Aedes Aegypti.

 “También se debe cambiar frecuentemente el agua de los floreros y los tanques, para evitar la aparición del mosquito, así como hacer un mantenimiento del acueducto y el alcantarillado para evitar los malos olores y la aparición de otras enfermedades”, indicó.

Además de esto, la experta hizo un llamado a las redes hospitalarias y al Gobierno nacional, departamental y municipal para que se hagan las respectivas jornadas de aseo. “Es necesaria una alianza fuerte y sólida entre secretarías de ambiente, empresas de aseo y de servicios públicos con el fin de llevar a cabo jornadas de limpieza en las que se cepillen los tanques de agua, porque en esas orillas albergan los huevos del Aedes Aegypti”.

Este paso, manifestó Cruz, es fundamental, puesto que 3,6 millones de personas no tienen acceso a agua potable y 5,7 millones no tienen cobertura de alcantarillado, lo cual agudiza más los riesgos de contraer otras enfermedades como las afecciones gastrointestinales, respiratorias y aparición de otras patologías transmitidas por mosquitos como la malaria.

Ante esta situación, el Ministerio de Salud activó el plan de contingencia con acciones de control del mosquito, comunicación del riesgo y fortalecimiento de la atención clínica con el fin de mitigar su impacto. Se calcula que a finales del 2019 se destinaron recursos adicionales por $3.965 millones para la compra de métodos químicos de control.

Entre las actividades planeadas para combatir el dengue está la eliminación de criaderos en cementerios, sitios de aglomeración humana e instituciones educativas.

RECOMENDACIONES

Frente a las alarmas que genera esta enfermedad viral aguda, que puede afectar a personas de cualquier edad, especialmente niños y adultos mayores, causada por un virus transmitido a través de la picadura de mosquitos infectados, el Ministerio de Salud de Colombia, para prevenir el dengue recomienda que se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de los mismos, especialmente ahora con época de lluvia que atraviesa el Cesar

Entre las recomendaciones se encuentra cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros; tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados; utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas; lavar y cepillar tanques y albercas.

El Ministerio de Salud en la misma medida, también sugiere perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas estancadas en episodios de lluvia y recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el patio limpio y participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles con actividades comunitarias e intersectoriales.

LOS SINTOMAS

De igual modo, el Ministerio de Salud recomienda a la ciudadanía a estar atenta a los síntomas que causa esta enfermedad, los cuales generalmente son fiebre, dolor en los huesos y dolor de cabeza, dolores en las articulaciones, pérdida del apetito y dolor detrás de los ojos. Hay unos síntomas que son de alarma, como decaimiento mayor, permanencia de fiebre, sangrado en las encías, en la orina, moretones en la piel y dolor abdominal persistente.

Ante la presencia de alguno de estos síntomas es recomendable no automedicarse, acuda de inmediato al médico para que reciba la atención necesaria. Las complicaciones y el riesgo de muerte son prevenibles, si se tratan a tiempo.