Incendios forestales han destruido 1.200 hectáreas en 6 municipios del Cesar
POR:
NINOSKA
REYES URDANETA
En Valledupar se atienden hasta 10 llamados al día.
El periodo de sequía que se inició el 15 de diciembre y se extenderá hasta el 15 de marzo, sigue causando estragos en el departamento del Cesar, donde hasta la fecha se han afectado 1.200 hectáreas entre seis municipios en el departamento. En Valledupar se atienden entre 8 y 10 llamados al día de incendios y quemas prohibidas.
Esta situación mantiene en alerta a los organismos de socorro en el territorio, tomando en cuenta que de acuerdo a la Unidad de Gestión del Riesgo en el Cesar, las predicciones climáticas para el primer trimestre del año, indican que la sequía continuará en la zona rural del municipio de Valledupar, Astrea, El Paso y Aguachica; siendo Valledupar, Agustín Codazzi, La Jagua de Ibirico, El Paso, Aguachica y Pueblo Bello, las entidades con mayor riesgo de incendios forestales.
En tal sentido, ya está en marcha el Plan de Acción para la Temporada Seca establecido por las autoridades departamentales, con el objetivo de promover la prevención y alcanzar la sensibilización de las personas involucradas con el trabajo de las tierras.
Es importante destacar que la primera temporada seca está establecida del 15 de diciembre al 15 de marzo; la primera de lluvias del 15 de marzo al 15 de julio; y los huracanes entre el 1 junio y 30 de noviembre de 2020. Mientras que la segunda temporada de sequía, inicia desde 16 de julio hasta el 14 de Septiembre, para iniciarse la segunda época lluviosa hasta el 15 de diciembre de 2020.
María José Páez Díaz, jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastre y Cambio Climático en el Cesar, informó que los municipios que más están en riesgo son Valledupar, Agustín Codazzi, La Jagua de Ibirico, El Paso, Aguachica y Pueblo Bello, donde la principal recomendación es no hacer quemas y estar en alianza con los organismos de socorro para poder atender los incendios.
Hasta la fecha, se tienen los incendios controlados, sin embargo, hasta el 15 de enero el estimado fue de 800 hectáreas afectadas y la pérdida de cultivos; mientras que el último balance la afectación aumento a 1.200 hectáreas en las que se han visto afectados el pasto, cultivos y ganadería en todo el departamento.
Por tal motivo, las estrategias que se tienen trazadas, van enfocadas a la prevención, trabajando de manera intersectorial y con campañas publicitarias, para que el mensaje llegue a la gente y entiendan que en época de sequía hay que tener mucho cuidado con el trabajo en las tierras.
Explicó Páez Díaz que a finales de enero, los incendios cedieron hasta cierto punto, por la presencia de algunas lluvias en épocas no esperadas, sin embargo, ante la cercanía de las precipitaciones la ciudadanía empieza a quemar más para preparar las tierras para la siembra.
Reiteró la funcionaria que la principal recomendación es no efectuar quemas por ningún motivo, ya que cualquier llama puede generar un incendio de gran envergadura.
Durante esta época es importante limitar las siembras por el bajo nivel del recurso hídrico, además de tener un sistema de alerta en cada empresa agropecuaria, es decir, finca ganadera o cafetera, a través del cual, las personas que vivan en estos predios estén atentos a lo que se llegue a presentar y avisen a tiempo a los organismos de socorro.
EN VALLEDUPAR
En lo respecta al municipio de Valledupar, el sargento Ariel Romero, comandante de la Brigada de Incendios Forestales del Cuerpo de Bomberos, informó que durante las dos últimas semanas los reportes habían disminuido, pero desde el inicio del mes de febrero, las estadísticas se vuelve a incrementar recibiendo a diario entre 8 y 10 llamados de la comunidad, por quemas prohibidas e incendios forestales.
Romero indicó que en lo que va del año 2020 se han atendido un total de 120 eventos, para el cual las comisiones bomberiles han trabajado sin descanso hasta conseguir el control.
Las zonas de mayor incidencia y son considerados como críticos en el municipio son: los lotes de Comfacesar, antiguo Idema y Lorenzo Morales; Pabellón del Pescado, vía al corregimiento de La Mesa, a La Paz y Valencia de Jesús.