Diario del Cesar
Defiende la región

En Colombia 23 personas habría muerto por dengue

331

Tanto el dengue como la Leishmaniasis son trasmitidas a través de la picadura de un mosquito portador del virus.

Colombia reportó “23 muertes probables por dengue” y 12.217 casos, el 10 % de ellos en la ciudad de Cali (suroeste), durante las primeras cuatro semanas del año, informó este domingo el Instituto Nacional de Salud (INS) al alertar de una “epidemia “en el país.

Según el INS, desde marzo de 2019 la enfermedad muestra una cifra de casos por encima de lo esperado, tendencia que se mantuvo en la cuarta semana de 2020,”comparado con su comportamiento histórico, lo que ubica al país en situación de epidemia”.

En su Boletín Epidemiológico Semanal, el INS señala que “durante 2020 se han notificado 23 muertes probables por dengue, procedentes de Cali, con 4 casos; Atlántico, Córdoba, Cundinamarca, Huila y Tolima, con 2 casos cada uno; Caldas, Caquetá, Cauca, Guainía, La Guajira, Huila, Norte de Santander, Santander, Sucre y Valle del Cauca, con un caso cada uno”.

Según el instituto, actualmente en el sistema hay notificados 12.217 casos en todo el país, 5.472 (44,8 %) sin signos de alarma; 6.599 (54 %) con signos de alarma; y 146 (1,3%) de dengue grave.

Las ciudades con mayor alerta son Cali, que reporta el 10,4 % de los casos (1.261); Ibagué, con 4,5 % (544); Barranquilla, con 3,8 % (456); Valledupar, con 3,2 % (389); Neiva, con 2,8 % (338); Palmira, con 2,5 % (303) y Cartagena, con 2 % (247).

Cali también presenta la tasa más alta de dengue grave, con 19 casos, el 13 % del total, seguido de Ibagué y Barranquilla, con 3,4 % o 5 casos cada uno.

El INS subrayó que el 12,3 % de casos dengue (1.489) y el 15,8 % de casos de dengue grave (23) se presentó en menores de 5 años.

El Gobierno de Cali declaró este mes una alerta amarilla por el incremento de casos de dengue en la ciudad, en el marco de la cual instaló una Mesa Intersectorial para luchar contra la enfermedad.

El dengue, que en la mayor parte de Colombia es endémico y se transmite por el mosquito Aedes Aegypti, puede evolucionar en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la transmisión del dengue ha aumentado considerablemente en zonas urbanas y se ha convertido en un problema de salud pública debido a que más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad.

A lo largo de 2019 y lo que va de 2020 se han presentado en Latinoamérica más de 1,3 millones de casos confirmados, con 27.903 considerados graves, entre los cuales se han registrado 1.530 muertes, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Colombia, en la cuarta semana del Boletín Epidemiológico publicado por el Instituto Nacional de Salud, registra un aumento del 93,69 % en los casos de dengue notificados por las secretarías de salud del país.

Al comparar las semanas medidas, se puede revisar que en 2019, por estas fechas, las notificación solo llegaron a 6.232 casos, mientras que en este mismo lapso de 2020, la cifra se trepó a 12.071, lo que equivalió este aumento del 93 % y enciende las alertas de las autoridades.

Para la Procuraduría General, este asunto es de especial de preocupación, pues el país atraviesa un pico alto de infecciones, lo que pone la tarea en aumentar las tareas de prevención y cuidado. Por esto, el ente de control le solicitó la semana pasada al Ministerio de Salud que le presente un informe en el que detalle las causas del aumento y qué está haciendo para frenarlo.

Esto, teniendo en cuenta que el Instituto Nacional de Salud indicó que las regiones que más preocupan porque cuentan con mayor número de casos, son Cali, Tolima, Valle del Cauca, Huila, Cesar, Santander, Meta, Barranquilla y Cundinamarca.

Además, las posibles defunciones por el dengue se dieron en Valle del Cauca (4), Atlántico, Córdoba, Cundinamarca y Tolima (2 casos cada uno); Caldas, Cauca, Guainía, Huila, Santander y Sucre, con 1 caso cada uno.

¿QUÉ PASA?

Iván Vélez, director del World Mosquito Program, explica que el dengue es una enfermedad cíclica que durante cada tres o cuatro años genera una epidemia. En 2016 el país hubo una epidemoa que, por ejemplo en Medellín, provocó la mayor cantidad de ciudadanos con dengue y provocó la muerte de 13 de ellas.

El año pasado, de acuerdo con Vélez, el país también sufrió una nueva epidemia. “Fue la epidemia más grande, con 120 mil casos de dengue y hubo más de 240 casos con probabilidad de muerte de dengue, pero hay 80 casos que ya fueron comprobados, explicó el experto.

Al preguntarle por el aumento, entre las razones Vélez explica que producto del calentamiento global, en zonas donde antes no había mosquito, ya se registra. “

Asimismo, señala que como los días son más cálidos el ciclo del mosquito es más rápido, lo que genera que haya más transmisión. “Por eso muchas regiones del país tienen epidemia, que se favorece también por el Fenómeno de El Niño del año pasado”.

Finalmente, el experto reseña que “está claramente establecido que en ciudades que tinen menos condiciones ambientales, donde no se recoge la basura o se recolecta agua, hay más dengue” y explica que, aunque resulte doloroso decirlo, las bajas condiciones sociales, donde hay pobreza y no hay necesidades básicas satisfechas, el dengue se propaga con mayor facilidad.