Diario del Cesar
Defiende la región

Asamblea creará Comisión para la Equidad de la Mujer 

598

POR:
NINOSKA
REYES URDANETA

Respondiendo a lo estipulado en la Ley 1981 de 2019, por medio de la cual se dictan normas para crear la Comisión Permanente para la Equidad de la Mujer en los Concejos y Asambleas, el presidente de la Corporación en el Cesar, Miguel Ángel Gutiérrez, concedió potestad a las tres diputadas que integran la Duma, a convocar la primera mesa de trabajo para la elaboración del proyecto de ordenanza para crear dicha comisión.

Es así como el próximo martes 4 de febrero se llevará a cabo, en horas de tarde, la primera reunión de trabajo en la Sala de Juntas de la Asamblea, para la cual se están convocando a las organizaciones de mujeres establecidas en el departamento, con el fin de escuchar sus inquietudes y elaborar un documento acorde a la necesidad de lograr el respeto a los derechos de las mujeres en el territorio.

Gutiérrez pidió darle agilidad al tema, y serán las mujeres de la Duma, las diputadas Claudia Zuleta, Nurys Obregón y Petrona Romero, así como la secretaria General, Arleen Sánchez, las que lideren el proceso a partir de la próxima semana, para presentar el proyecto oficial de modificación del reglamento de la corporación, para crear la comisión para la equidad de la mujer.

Al respecto, Claudia Margarita Zuleta, diputada a la Asamblea Departamental, indicó que se recogerán todas las propuestas para presentar la proposición del proyecto de ordenanza que permitirá hacer la modificación de los estatutos a fin de crear la comisión.

Recordó que esta iniciativa responde a una directiva emanada desde la Vicepresidencia de la República que conminó a los alcaldes y gobernadores a que se conformaran estas comisiones en las Asambleas y Concejos, pero también de la Ley 1981, que además de dar las facultades para crear las comisiones, orienta su actuar.

Esta comisión estaría integrada por las mujeres corporadas y si hay diputados que deseen formar parte, también lo podrán hacer según lo reza la ley, dijo Zuleta.

“El objetivo es que desde allí se ejerza control político sobre las iniciativas, programas o proyectos que saca adelante el Gobierno Departamental para favorecer el goce efectivo de los derechos de las mujeres, a demás de tratar de cerrar y de equilibrar las brechas sociales que todavía persisten en la sociedad, con respecto a la participación de las mujeres en todos los ámbitos”.

También tendrá como meta convertirse en la voz, en la representación de todas las organizaciones de mujeres que existan en el departamento “para ser quienes impulsemos sus iniciativas, también convertirse a su vez en un comité que cree otras organizaciones similares, no solamente las corporaciones sino también la creación de un  nuevo Consejo Consultivo de Mujeres a nivel departamental, porque hasta ahora solo existe en Valledupar”.

Petrona Romero, diputada de la Asamblea Departamental, dijo por su parte que la participación de mujeres víctimas del conflicto armado, campesinas, afrodescendientes e indígenas, será pieza clave para la elaboración de una ordenanza que vele por sus derechos de equidad e igualdad.

“Como diputadas trabajaremos muy responsablemente en este proyecto, además de impulsar la creación del Consejo Consultivo para la Mujer a nivel departamental y apoyar la política pública hacia la mujer”.

TENER INICIATIVAS ES LA CLAVE

Imelda Daza, vocera de paz, recibe con beneplácito la disposición del Concejo y la Asamblea de hacer cumplir las leyes a favor de la mujer, pero a su vez indicó que el éxito de estas iniciativas  depende de la capacidad de las mujeres de plantear los problemas, de proponer diagnósticos, proyectos y soluciones, para impulsar una política pública tanto a nivel departamental como municipal, y así superar tantas injusticias a las que han sido sometidas.

La mujer representa el 51.2% de la población colombiana, pero conforma el 70% del sector pobre del país y el 80% de las familias monoparentales. Realizan el 66% del trabajo que genera el Producto Interno Bruto del país, pero ganan solo el 11% de los salarios, producen el 80% de los alimentos, y paradójicamente tienen el 1% de la tierra productiva. “Esto es motivo para reflexionar el rol de la mujer en el marco del conflicto armado, ya que en nuestro país la violencia contra la mujer adquirió expresiones dramáticas durante el conflicto armado”.

La mujer debe ejercer el liderazgo con libertad y autonomía; ser reconocidas en todos los niveles como protagonistas de una nueva historia. “Somos dadoras de vida, nuestras ilusiones se enmarcan en el profundo deseo de seguir tejiendo la vida y forjando utopías que nos ayuden a andar con paso firme, dispuestas a construir un mundo mejor para todos, donde hombres y mujeres seamos capaces de vivir en pie de igualdad y en paz”, dijo Daza.

Mara Nieto, líder de la Fundación Amor en el Cesar, indicó por su parte que lo indispensable en estas mesas de trabajo es lograr la articulación de todos los procesos dirigidos a la mujer en el departamento, ya que se cumplen metas pero no se ve el impacto de los beneficios a la comunidad.

Dijo que con esta comisión permanente, las mujeres víctimas del conflicto buscarán conseguir la atención que merecen en lo referente al restablecimiento de sus derechos. “Trabajaremos de la mano con las diputadas para lograr, a través del Gobierno Departamental, la ayuda que este sector necesita”, dijo.

LO QUE DICE LA LEY

La Ley 1891 de 2019, por medio de la cual se modifica la Ley 136 de 1994, el Decreto Ley 1421 de 1993 y el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, dicta normas para crear la Comisión para la Equidad de la Mujer en los Concejos y Asambleas.

El artículo 36 establece: “Las Asambleas deberán integrar comisiones encargadas de dar informes para segundo y tercer debate a los proyectos de ordenanza, según los asuntos o negocios de que dichas comisiones conozcan y el contenido del proyecto. Ningún Diputado podrá pertenecer a más de dos (2) comisiones permanentes y obligatoriamente deberá ser miembro de una”

También reza textualmente: Además de las Comisiones Permanentes, las Asambleas con el objeto de fomentar la participación de la mujer en el ejercicio de la labor normativa y de control político, las Asambleas Departamentales crearán la Comisión para la Equidad de la Mujer, la cual tendrá como funciones además de las que la Asamblea delegue, dictar su propio reglamento, ejercer control político, así como el seguimiento a las iniciativas relacionadas con los temas de género, promover la participación de las mujeres en los cargos de elección popular y de designación, ser interlocutoras de las organizaciones y grupos de mujeres, al igual que fomentar y desarrollar estrategias de comunicación sobre temas relacionadas con los derechos de las mujeres y las políticas públicas existentes.

 De igual manera esta Comisión podrá hacer seguimiento a los procesos de verdad, justicia y reparación para los delitos cometidos contra las mujeres durante el conflicto armado interno en su departamento. Para la conformación se tendrá en cuenta a todas las mujeres cabildantes de la Corporación respectiva de igual forma la participación voluntaria y optativa de los hombres diputados.