Asamblea aprobó empréstito por $13.000 millones para el Banco de Maquinaria Amarilla
POR:
NINOSKA
REYES URDANETA
La Asamblea Departamental aprobó en segundo debate el proyecto que autoriza al Gobernador, Luis Alberto Monsalvo, para adquirir un empréstito por el monto de $13.000 millones, para un nuevo Banco de Maquinaria Amarilla, el cual permitirá la intervención de las vías terciarias en el Cesar, y por ende, la productividad en el campo.
El proyecto fue aprobado con nueve de los once votos posibles, siendo los diputados Claudia Margarita Zuleta y Ricardo Quintero, los únicos que no se unieron a la propuesta, ya que consideran que se trata de una historia repetitiva, en la que las inversiones no superan los resultados hacia la comunidad.
A la sesión asistieron el secretario de Agricultura, Wilson Solano García, Carlos Muñoz, director del Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT Ganadero), campesinos y comunidad en general, para escuchar la argumentación de esta propuesta impulsada por el Gobierno Departamental.
Con esta iniciativa, que se financiará por ingresos provenientes de la sobretasa al ACPM, se pretende adquirir algunos equipos tales como volquetas, motoniveladoras, retroexcavadoras, vibro compactadores, buldócer, carro tanques, entre otros que significarían no solo el mejoramiento del tránsito en zona rural del Cesar, sino también permitirán que otros municipios sean más productivos y competitivos, dado que facilitará sacar productos a pequeños campesinos y agricultores, que conducirá al alcance de máximos estándares de desarrollo socioeconómico.
El empréstito de hasta $13.000 millones, soportado en que su pago se realizará en un plazo de cuatro años (2020-2024), con intereses bajos; está amparado en el informe de calificación de Capacidad de Pago del Departamento del Cesar asignada por la Sociedad Calificadora de Valores –Value and Risk Rating S.A., el cual presenta indicadores de endeudamiento debidamente ajustados a los requerimientos tanto de la Ley 358 De 1997 como de la 617 de 2000. Así como también la viabilidad por parte del Consejo Departamental de Política Fiscal del Cesar (Condifiscesar).
ASÍ FUE LA DISCUSIÓN
Inicialmente, la diputada Claudia Margarita Zuleta, pidió excluir del orden del día la discusión del tema, solicitud que fue tumbada por nueve de los corporados y se continuó con el planteamiento, el cual tampoco fue respaldado por su homólogo de la bancada del Centro Democrático, Ricardo Quintero.
Zuleta en su argumentación indicó que lo primero que se debe aclarar a la comunidad es que el CDT Ganadero no fue creado con el fin de operar un banco de maquinaria, sino con el objetivo de crear innovación y llevar tecnología al sector agropecuario, pero no lo han cumplido.
“No nos vengan a tratar de confundir diciendo que el CDT Ganadero se convertiría en el mejor operador del Banco de Maquinaria Amarilla, cuando ya la historia nos demostró que el resultado no fue viable”, dijo.
La diputada refirió que lo ideal sería diseñar estrategias para apostarle a los recursos del Gobierno nacional, ya que el presidente Iván Duque ha anunciado que destinará un billón de pesos anuales para los próximos tres años exclusivamente para el programa Colombia Rural, a través del cual se adecuarán vías terciarias y no poner pañitos de agua caliente a problemas que necesitan soluciones duraderas.
“Es por esto, que por no contar hoy con la suficiente argumentación y claridad en la planificación de esta iniciativa, no los acompaño en el proyecto y pidió entendimiento al sector agropecuario, quienes deben solicitar soluciones definitivas y que se asegure que los recursos del Cesar no se van a despilfarrar, que la maquinaria no estará abandonada en un par de años y que la inversión no de los resultados esperados”, expuso.
A pesar de este desacuerdo que fue acompañado igualmente por el diputado Quintero, a través del voto uninominal, el proyecto se aprobó y pasa a un último debate.
Miguel Gutiérrez, presidente de la Asamblea Departamental, manifestó que este proyecto será una herramienta para hacer las cosas bien en el sector agropecuario. “Es un voto de confianza que se le está dando al Gobierno Departamental para lograr inversiones importantes en el campo”.
Explicó que de la red de vías terciarias en el Cesar, 1.200 kilómetros en tierra están a cargo de Invías y los municipios tienen bajo su responsabilidad 4.625 kilómetros, de los cuales en el primer gobierno de Luis Alberto Monsalvo, se intervinieron 1.800 km a través del banco de maquinarias, y 300 km con pavimento y placa huella.
Durante la gestión de Francisco Ovalle 1.300 kilómetros se atendieron igualmente por el banco de maquinarias y cerca de 200 con placa huella y asfalto. Reiteró Gutiérrez, que sí hay manera de atender las vías terciarias con soluciones efectivas y encaminadas al desarrollo productivo en el departamento.
ARGUMENTAN LOS BENEFICIOS
Wilson Solano, secretario de Agricultura, manifestó que el Banco de Maquinaria Amarilla permitirá atender las vías de productividad en el departamento. Hay un inventario de cerca de 5.000 kilómetros en vías terciarias pendientes por intervenir.
Existen muchas comunidades aisladas, el reto está en ofrecerles la atención requerida. Un ejemplo claro, fue la intervención de la vía a la vereda La Guitarra, en el corregimiento de Aguas Blancas en Valledupar, donde se arreglaron 8 kilómetros, beneficiando a 55 familias.
Esto permitirá mejorar la calidad de vida de los residencias de la vereda, donde hay una cantidad de estudiantes que deben trasladarse al casco urbano de Aguas Blancas, y si antes tardaban horas en llegar, ahora el traslado se hace mucho más fácil.
En el 2012 el gobernador Monsalvo fue quien trajo al Cesar el primer Banco de Maquinaria Amarilla, logrando mejorar más de 1.500 kilómetros de vías. Si se toma en cuenta que hay muchos municipios que no cuentan con los recursos para adquirir su propia maquinaria, a través del gobierno departamental podrán tener el servicio con un costo por debajo del 50% en comparación a cualquier máquina particular.
Una referencia de este beneficio, es que ayer mismo se trasladaron al municipio de Astrea un banco de maquinaria, para lo cual el alcalde, a través de un convenio con el CDT, dispuso de 150 millones de pesos. En esa localidad se intervendrán alrededor de 15 kilómetros de vía.
Carlos Múñoz Pérez, director ejecutivo del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Ganadería, dijo por su parte que desde hace siete años esta dependencia tiene en sus manos la administración de los tres Bancos de Maquinaria Amarilla que hoy tiene el departamento.
La misión es facilitar a los campesinos unos medios para que conecten el centro de consumo con su producción, y de esta manera, evitar la acción de los comercializadores que en su mayoría, se están llevando los recursos del esfuerzo que hacen los campesinos y productores agropecuarios del Cesar.
“Tenemos una meta muy ambiciosa de intervenir un kilómetro de vía al día, para que al final de esta cuatrienio se pueda decir que se abarcó más de 70% de la red terciaria que tiene el departamento”, afirmó.
HABLAN LOS BENEFICIARIOS
José Zapata Miranda, líder de la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios del corregimiento de Aguas Blancas, indicó que en la medida en que se trabaje con proyección, así se verán los resultados.
En la vereda La Guitarra la vía de acceso se había convertido en un río, recorrer un tramo de 15 minutos se hacía en una hora, mientras el costo de un flete para sacar los productos se triplicó y los estudiantes de bachillerato debían madrugar demasiado y caminar hasta tres kilómetros para llegar a tiempo a sus clases.
Con la reciente intervención de la vía, la situación mejoró en un 100%. En esa zona se producen alrededor de unas 60 tinas de leche al día, además de yuca, plátano, maíz, patilla, papaya, entre otros alimentos.
Jorge Lara Mercado, productor de la vereda La Guitarra, manifestó que la comunidad tenía 19 años sin ver una máquina trabajando las vías, las gestiones eran constantes ante los gobiernos de turno y nada que atendían a la comunidad.
“Ahora con estas mejoras se fortalece el sistema productivo del campesino y así el mercado colombiano, ya que ningún ciudadano podrá consumir frutas y verduras sin el trabajo de los campesinos y productores”, dijo.
Francisco Barrios, secretario de Gobierno en el municipio de Astrea, indicó por su parte, que la administración municipal dispuso inicialmente de 150 millones de pesos para comenzar con el mejoramiento de 15 kilómetros de vía, siendo la meta superar los 30 kilómetros que necesita la entidad.
“Con esta iniciativa se incentiva el empleo y se abre un espacio para el desarrollo de la seguridad alimentaria de la comunidad de Astrea”, afirmó Barrios.