´Sentencia del 2019 no puede aplicarse a un caso del 2017´
El alto comisionado para La Paz, Miguel Ceballos, controvirtió el sustento jurídico con el que se basó el presidente del Congreso, Lidio García, para revivir las curules de paz.
Según Ceballos, García busca aplicar una sentencia de la Corte Constitucional de 2019, sobre la composición de las mayorías en el Congreso, a la decisión del Senado de hundir las curules en 2017.
“La interpretación que quiere dar el presidente del Senado es que una sentencia del 2019 podría aplicarse retroactivamente, es decir hacia el pasado, a una situación del 2017, cosa que está absolutamente prohibido porque aplicar retroactivamente la jurisprudencia de la Corte sería desbaratar el orden jurídico”, dijo.
Incluso advirtió que si se aplicara la retroactividad se tendrían que tumbar casi todas las normas del “Fast Track”.
El comisionado anunció que la intención del presidente Iván Duque es presentar un nuevo acto legislativo con el que todos los partidos puedan presentar la candidatura de una víctima y las circunscripciones correspondan a los territorios donde hay más víctimas.
“Que no se creen nuevas curules para no aumentar el número, ni los gastos y no afectar la estructura en el Congreso”, señaló.
LO QUE DIJO CEPEDA
Por su parte, el expresidente del Senado, Efraín Cepeda criticó la decisión del senador Lidio García de revocar el archivo del proyecto que crea curules para las víctimas y señaló que en el año 2017 la decisión se tomó por no haberse alcanzado el quórum necesario en la Plenaria.
El congresista señaló que la decisión de García se dio con base en un fallo de la Corte Constitucional sobre la Ley Estatutaria de la JEP y que la votación de ese tipo de proyectos es distinta a la de las reformas constitucionales.
Cepeda añadió que está de acuerdo con que las víctimas tengan curules y que votó afirmativamente el proyecto, pero indicó que se debe cumplir con la Constitución y la ley.
“Tiene que tener mayor dificultad cambiar la Constitución que aprobar una ley y así lo pensó el constituyente primario”, añadió.
EXPECTATIVA
A la espera de que se reabra el proyecto de ley que aprueba las curules de paz en el Congreso de la República se declaró el procurador Fernando Carrillo, luego de que el presidente del Congreso anunció que atenderá la solicitud que le hizo el jefe del Ministerio Público en diciembre pasado.
Para Carrillo Flórez esta decisión pondría fin a la “controversia de carácter político” que se suscitó en el congreso y que llevó a que se archivara el proyecto, y está en la misma línea del concepto emitido por la Corte Constitucional que aseguró que sí hubo quórum para sacar adelante la iniciativa.
El jefe del Ministerio Público señaló que inicialmente el Presidente Iván Duque se había comprometido a presentar un nuevo proyecto que vincula las curules, pero con la decisión del presidente del Congreso se puede avanzar de manera más expedita en lo que han solicitado las víctimas durante más de tres años.
En la Corte Constitucional, el magistrado Alejandro Linares tiene en su poder una tutela que interpuso el senador Roy Barreras para revivir las curules. La acción fue presentada ante el Tribunal Superior de Bogotá pero fue negada.
De no prosperar lo decidido por el presidente del Congreso, también habría la posibilidad de que la Corte Constitucional ordene la creación de las curules con un fallo de tutela. Al menos, según trascendió, en ese sentido iría la ponencia, presentada por el magistrado Alejandro Linares.