Diario del Cesar
Defiende la región

Cerrados talleres de concertación para la formulación del Plan de Desarrollo

430

POR:

NINOSKA

REYES URDANETA

Mujeres víctimas de la violencia, adultos mayores, discapacitados, jóvenes, juntas de acción comunal, sector productivo y representantes de la niñez y adolescentes, expusieron ayer a través de las mesas poblacionales en Valledupar, las propuestas que para su sector aspiran incluir dentro de las acciones afirmativas del Plan de Desarrollo Departamental para el próximo cuatrienio.

Después de una gira por los municipios de Aguachica, Chimichagua y Bosconia y Agustín Codazzi, donde se efectuaron las mesas subregionales de concertación para la formulación del PDD 2020-2023, la jornada culmina entre ayer y hoy en Valledupar donde se realizan las mesas poblacionales para acopiar y consolidar las propuestas.

En las mesas subregionales, durante los talleres de concertación, fueron conformadas las mesas sectoriales (Salud, Educación, Infraestructura, entre otras) en las que se presentaron las líneas generales del Plan de Desarrollo y luego la participaron los actores sociales de cada municipio como líderes gremiales y comunitarios.

Luis Joaquín Mendoza Sierra, Secretario de Planeación del Departamento, indicó que lo que se busca es la participación de todos los estamentos sociales del Cesar para que las propuestas que sean planteadas en estas mesas y talleres queden consignadas en el Plan de Desarrollo a través de una concertación efectiva.

Para el día hoy, toca el turno a los representantes de las comunidades Afrodescendientes, sector Ambiental y Gestores de Paz, quienes conformarán desde las 8:00 de la mañana las mesas de trabajo para exponer sus propuestas de trabajo. El domingo le corresponde el turno al Asentamiento Tezumake, para la atención de la población indígena.

Para la próxima semana se estará realizando la mesa poblacional con el sector de la Academia.

PETICIONES

Las mujeres víctimas del conflicto en el Cesar se hicieron presentes en la jornada de ayer, donde insistieron en la necesidad de reivindicar sus derechos luego de haber sido tan golpeadas por el conflicto armado.

Elbia Jiménez, integrante de la Asociación Víctimas del Cesar (Asovice), manifestó que una vez más la mujer víctima del conflicto se hace sentir en las propuestas de trabajo de la Administración Departamental.

 “La mujeres organizadas pedimos la reivindicación de nuestros derechos, el desarrollo de nuestras comunidades, y que el retorno sea visto como un derecho para contar con las garantías de vida de cada una de las víctimas”.

Agregó Jiménez que Asovice tiene registradas 65 mujeres de los corregimientos de Aguas Blancas y Mariangola, quienes con su rostro marchitado por la violencia, buscan un aliento entre las nuevas administraciones que llevarán los destinos del Cesar.

Mara Nieto, líder de la Fundación Amor en el Cesar, indicó por su parte que lo indispensable en estas mesas de trabajo es lograr la articulación de todos los procesos dirigidos a la mujer en el departamento, ya que se cumplen metas pero no se ve el impacto de los beneficios a la comunidad.

La Fundación Amor aspira destacar el tema del emprendimiento, cultura, pero sobretodo trabajar desde la juventud para erradicar los embarazos en adolescentes. “En la fundación somos 84 familias, de las cuales el 92% somos mujeres, que en su mayoría somos víctimas del conflicto armado y hoy día llevamos acuesta amenazas por mantenernos de pie en esta lucha”, dijo.

En la mesa de trabajo también participó Edgard Martínez, miembro de la red de voceros y voceras de la No Violencia contra la Mujer, quien indicó que la prioridad para esta nueva administración debería ser la materialización de lo que en papel ha quedado, para defender a la mujer de cualquier tipo de violencia.

Una verdadera política pública sería la salida para atender a este sector de la sociedad, que pide a gritos equidad e inclusión.

GESTIÓN DEPARTAMENTAL

Erika Maestre Vega, asesora de Política Social en el Departamento, indicó que la intención es que todos los sectores de la población hagan parte en la construcción del PDD 2020-2023, por lo que estas mesas de trabajo han permitido reunir las inquietudes, que formarán parte del consolidado en el plan de trabajo de los próximos cuatro años.

Indicó que en Valledupar se está haciendo el trabajo por población a solicitud de las mismas comunidades. “Tenemos una apuesta interesante para la niñez, adultos mayores y mujeres víctimas del conflicto armado, para quienes se trabajará en concordancia con el Pacto de la Equidad por Colombia”, dijo.

Hernán Baquero Rodríguez, secretario de Salud Departamental, dijo que en lo que respecta al tema de salud, es muy amplio y se ha divido en tres dimensiones: salud pública, prestación de servicios y aseguramiento, a partir de las cuales se han recibido los requerimientos de la comunidad.

Destacó que se está prestando mucha atención en el tema de salud pública y el tema de la prestación de servicios. La comunidad pide vigilancia a las enfermedades transmitidas por vectores, infraestructura hospitalaria y otras áreas de mejoramiento de la salud en el departamento.