Diario del Cesar
Defiende la región

Producción de leche en el Cesar bajó en 50%

617

POR:
NINOSKA
REYES URDANETA

La temporada de sequía no solo ha dejado incendios forestales y escasez de agua en el departamento del Cesar, la producción de leche ha disminuido en un 50%, y de 1,1 millón de litros que se producen diariamente en temporadas favorables, hoy día solo se ven entre 450.000 y 500.000 litros, ante la sequía del pasto como principal alimento del ganado.

Esta alarmante situación fue revelada por Hernán Araújo Castro, gerente del Fondo Ganadero del Cesar, quien indicó que aunque este panorama se vive todos los años, los ganaderos deben buscar la manera de enfrentar la adversidad causada por el cambio climático.

Explicó que lógicamente cuando llega el verano, que no hay lluvia sino brisa, como se ha registrado  este año de manera extraordinaria, los pastos se secan y pierden el valor nutritivo, por lo que el ganado solo está consumiendo básicamente fibra, pierde condición corporal y baja la producción de carne y leche.

Explicó el representante del gremio ganadero, que esto también repercute en la concepción de nuevas crías de ganado vacuno, ya que cuando las reses pierden peso corporal aborta si está preñada o se bloquea y no sale en calor.

Ante esta situación, es necesario que los ganaderos tomen conciencia,  guarden y cosechen pasto en la época de abundancia para enfrentar el verano.“Es hora de pensar en banco de alimentos, forraje que se pueda cortar como caña, silos, matarratón o pasto de corte”.

MUNICIPIOS AFECTADOS

Destacó Araújo Castro que esta situación está afectando a los municipios ubicados en el norte del departamento como: Manaure, Valledupar, Pueblo Bello, La Paz y San Diego, donde la mayoría del ganado está en peligro de desnutrición.

En el Cesar hay 14.100 fincas ganaderas, de las cuales 75% son pequeños ganaderos que buscan sobrevivir ante tantas adversidades para evitar pérdidas.

El lunes se registraron lluvias en algunos municipios como Bosconia, pero son precipitaciones sorpresa que más que ayudar, dañan el pasto seco y se acaba la comida para el ganado.

Manifestó el líder ganadero, que este diagnóstico podría empeorar, ya que se estima que el verano se prolongue hasta el mes de abril, lo que indica que no hay aumento del caudal de las fuentes hídricas para el riego del pasto con el que se alimenta el ganado.

SISTEMA SILVOPASTORIL

Araújo Castro reiteró que todos los años se vive la misma situación, y es hora de ir pensando en estrategias efectivas para minimizar las afectaciones.

En tal sentido, anunció que sería ideal la aplicación del esquema silvopastoril intensivo, a través del cual se aumenta la cantidad de árboles por hectáreas, mejora el ambiente para el animal, controla más carbono y por rotación se puede hacer mucho más efectivo el consumo del pasto.

Este sistema de producción permite además aumentar a seis o siete el promedio de cabezas de ganado por hectárea.

La misma apreciación la tiene Óscar Daza, representante de Fedegán, quien resaltó la necesidad de adaptarse a una renovación del aparato productivo por medio de la ganadería sostenible con proyectos silvopastoriles.

Explicó que esta alternativa reflejaría unas praderas renovadas con complementos de otras especies, cuentan con el cubrimiento de las especies naturales de las zonas respectivas y además siembran otras variedades que permiten cambiar la biodiversidad en el lugar donde se aplique.

“En la actualidad en el Cesar existen pruebas  evidentes con el sistemas silvopastoriles desde hace 10 años, varias fincas son pioneras en ese sistema y los resultados son favorables”, afirmó.

Durante el 2018 los predios dedicados a la ganadería bovina en el Valle del Río Cesar, iniciaron la reconversión de 280 hectáreas a esquemas productivos basados en sistemas silvopastoriles. La primera etapa se llevó a cabo en el año 2009 en la que los ganaderos lograron reconvertir 500 hectáreas con lo cual, lograron combinar la producción de pastos con diversas especies forrajeras y arbóreas.

Dicho sistema de producción es sostenible con el medio ambiente, protege el suelo y genera unos considerables rendimientos en carne y leche que lo hacen muy atractivo, frente a los sistemas de producción tradicional en la región.

LA MELAZA COMO ALTERNATIVA

Estos tiempos de verano obligan a los ganaderos a ingeniárselas y estudiar las maneras de no seguir perdiendo con la producción del ganado. Es por ello, que el gerente del Fondo Ganadero del Cesar, Hernán Araújo Castro, propone una estrategia que puede ser efectiva a través de la caña panelera.

Detalló que en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el territorio kankuamo, mucha gente siembra la caña panelera en la forma más ineficiente del mundo, sin riego y sin ganancias considerables.

“La idea es pensar en una variedad de caña mejorada, tratar de establecer sistema de riego teniendo en cuenta que hay pendientes y nacimiento de ríos para poder regar los predios; y en lugar de hacer un corte al año, se hagan dos o tres cortes de una caña más eficiente que permita, por un lado la producción de panela, y por el otro la melaza que es utilizada en el ganado en esta época, como un suplemento alimenticio”, dijo.

Destacó que esta sería una propuesta viable, para la cual exhorta a las autoridades a analizarla y verla como una gran esperanza, que permitirá garantizar la alimentación de las reses en época de sequía.

LO IMPORTANTE ES PREVENIR

Wilson Solano, secretario de Agricultura y Fomento Empresarial, informó que para nadie es un secreto que la esta temporada de sequía ha causado daños considerables en el departamento del Cesar, donde unas 800 hectáreas han sido víctimas de incendios arrastrando consigo ganado, pasto y cultivos de tomate, café, aguacate, plátano y cacao.

Destacó que el sector agropecuario juega un papel fundamental en todo el tema de prevención y afectaciones por sequía, incluyendo los incendios forestales. En el sector ganadero, se deben descargar los predios lo más que se pueda, para garantizar la oferta de forraje y tener disposición de alimentos para los ejemplares, durante el resto de la temporada seca.

Resaltó que durante esta época es importante limitar las siembras por el bajo nivel del recurso hídrico. También es importante tener un sistema de alerta en cada empresa agropecuaria, es decir, finca ganadera o cafetera, a través del cual, las personas que vivan en estos predios estén atentos a lo que se llegue a presentar y avisen a tiempo a los organismos de socorro.

RECOMENDACIONES

El último Boletín Agroclimático emite recomendaciones generales para el sector agropecuario como: Realizar verificaciones y desparasitaciones en los animales, ajustar rotaciones de potreros para cortar ciclos parasitarios, hacer mantenimientos a potreros y cultivos para alimentación animal y no eliminar la capa superior vegetal de los terrenos, puesto que servirán para conservar la humedad y prevenir la erosión de los suelos.

Igualmente es recomendable consultar con el ICA y las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, las vacunas recomendables que deben ponerse a los animales, previo a la época seca; ajustar los cronogramas de servicio y partos, con el fin de que estos últimos coincidan con la finalización de las lluvias y la abundancia de pasturas y alimento; y determinar la carga animal con que cuenta actualmente la finca y que se prevé para condiciones de disminución de lluvias.

De igual manera, es necesario identificar cultivos en la región con mayor sensibilidad al déficit hídrico para priorizar actividades de manejo sobre estos, implementar planes de cultivos alternativos que se adapten a baja disponibilidad, dando prioridad a cultivos alimenticios (hortalizas, legumbres etc.) y de corto período vegetativo, usar coberturas de tipo vegetal, tipo abonos verdes, que permiten también mantener la humedad del suelo y evitar pérdidas excesivas.