Diario del Cesar
Defiende la región

El Hospital ‘Rosario Pumarejo’, un enfermo en estado ´terminal´

411

Por: Eduardo Moscote Sierra

A Bogotá llegó el afán de encontrar soluciones a la deuda de ocho meses de salario que mantiene el Hospital Rosario Pumarejo de López con unos 1.200 empleados médicos, de urgencia y administrativo.  Es tanto el problema, que por más de 10 días han permanecido suspendidas las atenciones de consulta externa y cirugías programadas.

En el encuentro hicieron presencia el secretario de Salud Departamental, Jorge Orozco; el vocero de los empleados, Julio Julio Peralta; el gerente del HRPL, Armando Almeida, senadores José Alfredo Gnecco y Didier Lobo;  representantes cesarenses Cristian Moreno y Jorge Eliecer Salazar; y líderes de Supersalud y Ministerio de Salud.

También hizo presencia el doctor Carlos Arce como representante de las instituciones de salud privadas en el Cesar, pues algunos empleados manifestaron atrasos en sueldos, tal y como ocurrió con el equipo de la Clínica Arenas.

Durante la conversación se entregó un croquis del ‘deterioro’ financiero del ‘Rosario Pumarejo’ y las pocas posibilidades para solventar el asunto.   El líder de la cartera de Salud Departamental dijo que los recursos difícilmente se pueden conseguir en su totalidad y por eso se han propuesto soluciones a corto, mediano y largo plazo.

“A corto es pagar dos meses de sueldo este diciembre, el Superintendente de Salud indicó que existen recursos importantes de las EPS en liquidación y dependen de reuniones con el Ministerio de Salud su consecución; para mediano tenemos hacer una bolsa hospitalaria donde se incluyan los convenios departamentales; futuro el pago total de la deuda que poseen EPS con el HRPL y que llega a los $120.000 millones”.

Para sanar la deuda de seis y ocho meses de atrasos a médicos generales, especialistas, enfermeras, auxiliares, camilleros, personal de aseo, vigilancia y administrativo se necesitan casi $30.000 millones “y es imposible conseguir ese dinero”, comentó Orozco.

Las reuniones desde la Secretaria de Salud Departamental continuarán con la exigencia del aumento de recursos para población venezolana uno de los ‘golpes bajos’ del ‘Rosario Pumarejo’. Cabe destacar que en la última Resolución expedida en noviembre se asignaron al Cesar $6.600 millones, $4.000 fueron al hospital.

Aunque existe un rubro departamental que puede ser consignado, las cuentas embargadas de la ESE evitan su traslado, “esperamos que el equipo jurídico pueda sortear esta situación y así adicionar unos $1.000 millones”.

 ‘NO QUEDAMOS CONTENTOS’

Julio Julio Peralta, médico especialista, fue el vocero oficial de los empleados en esta mesa nacional donde se buscó ‘luz verde’ a estos atrasos: frente a las propuestas expuestas indicó en la reunión el descontentó de las posibles soluciones las cuales ya habrían sido planteadas hace 13 días y rechazadas por la comunidad afectada.

Por tal motivo, continúan con la determinación del cese de actividades lo que dice, podría causar un efecto ‘dominó’: “A nuestra propuesta podrían vincularse IPS de carácter privado, ese riesgo latente lo tenemos.  En la ciudad  hay IPS que le adeudan a los profesionales especialistas hasta 24 meses de honorarios, quizás esta es la coyuntura para expresar su descontento de las condiciones de extrema indignidad”.

El día de hoy a las 8:00 a.m. adelantarán en el auditorio del ‘Rosario Pumarejo’ una reunión los empleados en la que decidirán si acatan alguna de las propuestas expuestas en la capital.

LÍDERES POLÍTICOS SE PRONUNCIARON

La representación política del Cesar ha asumido de alguna forma las riendas de esta problemática que atraviesa el Hospital Rosario Pumarejo de López, luego de una reunión entre congresistas y representantes con cientos de empleados afectados, se concluyó la conformación de una reunión con autoridades de Salud nacional: se efectúo.

Fue así como en presencia de Fabio Aristizabal, Superintendente de Salud, el representante Cristian Moreno indicó que “la salud del Cesar está en crisis y a esto se une la situación del Hospital Rosario Pumarejo que no es fácil, pero estamos buscando soluciones (…) apoyo en ley de punto final y ayudar frente al Ministerio de Salud para buscar alternativas de pago inmediato de las obligaciones laborales”.

Mientras tanto, el senador José Alfredo Gnecco, manifestó que la cita con la bancada nacional es una forma de afrontar la crisis de las redes públicas y privadas del departamento, con ellos “revisamos juiciosamente todas las alternativas”.

CELEBRARON EL DÍA DEL MÉDICO CON MARCHAS

Un grupo de 50 médicos marcharon desde la Glorieta del Obelisco hasta la Gobernación del Cesar reclamando garantías para la profesión, la cual atraviesa ‘dificultades serias’ que han sido ignoradas por la administración departamental.

Con arengas pedían “no más maltrato laboral a la salud pública, pago oportunos y aumentos de salarios”.  La marcha finalizó en la Gobernación del Cesar.

Hospital de Chiriguaná se estabilizó financieramente

Ante el Ministerio y Supersalud, la Secretaría de Salud del Cesar junto al gerente del Hospital San Andrés en Chiriguaná conocieron un nuevo informe que detalló un avance y ‘estabilidad financiera’ para el centro asistencial, luego de que fuera intervenidos por las autoridades nacionales.

El gerente, Germán Gallo, dijo que se sortearon temas coyunturales como recuperar la confianza de los pacientes e indicadores económicos; se aumentó la contabilidad un 20% y 30%; se trabaja en temas jurídicos, se tienen los pasivos al día (sueldos e insumos) y se mejoró la facturación.

“Al principio del 2019 se facturó unos $400 millones y a la fecha, superamos los $500 millones, estamos considerando la reapertura del segundo nivel porque tenemos los equipos necesarios (…) ha sido difícil porque también luchamos con temas jurídicos que superan los $40 mil millones”, explicó Gallo.

Por su parte, el secretario de Salud del Cesar, Jorge Orozco, dijo que para la reapertura del segundo nivel se dejó claro que el gobernador elector debe hacer una propuesta para iniciar su intervención en junio del 2020, “vamos a trabajar diciembre en eso para dejar un adelanto”.

Informó que ahora el rubro con el que opera unos $500 millones le permite adelantar funciones ‘sin trabas’.