Diario del Cesar
Defiende la región

Cultivo del marañón: alternativa agroindustrial para el Cesar

1.239

POR: NINOSKA REYES URDANETA

Hablar del marañón es recordar una fruta cuyos beneficios son incalculables. Tiempo atrás, en los hogares más vulnerables, era la medicina perfecta para curar muchas dolencias, aparte de lo apetecible que suele ser este fruto que aunque extraño en su forma, no envidia las bondades de ninguna fruta.

Hoy se presenta como la alternativa para la agricultura en el departamento del Cesar, donde las condiciones climáticas y capacidad de producción permitirán ver el marañón como un agronegocio a partir de las investigaciones que hasta ahora se han llevado a cabo.

En tal sentido, en Valledupar se realizó un conservatorio para socializar el trabajo realizado por la Asociación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia, basado en la obtención de tres clones que permitirán la producción para un mercado mundial que supera la demanda.

Gustavo Quijano, profesional de Desarrollo de Negocios de Agrosavia, informó que las investigaciones sobre el marañón se iniciaron prácticamente hace más de 30 años con la entonces AICA, posteriormente Corpoica y ahora Agrosavia.

De esta investigación se estudiaron más de 14.000 accesiones de diferentes materiales brasileros y criollos, de los cuales se escogieron diez clones y tras unas pruebas de valoración agronómicas entre el 2009-2013, quedaron tres que se denominan: Yopari, yucao y mapiria, los cuales hacen parte de la oferta tecnológica de Agrosavia y son los que se están poniendo a disposición de los productores, explicó Quijano.

El interés de promover la producción en esta zona, se debe a que las condiciones de la costa Caribe son similares a las de Orinoquía, específicamente las de Puerto Carreño, donde ya se han desarrollado interesantes trabajos de producción.

“Poreso hay gran expectativa por parte de los productores en el Cesar, ya en el Centro de Investigaciones Caribia y Motilonia se tienen pruebas de valoración agronómica, es decir, se ha venido trabajando esos materiales tomando la información de producción, niveles de fertilización, distancia, manejo agronómico y del cultivo como tal”, dijo el investigador.

Quijano reiteró que lo que se expone es toda la experiencia a través de la investigación para que sean los mismos productores los que se unan y puedan tomar alternativas con el apoyo gubernamental.

“Es una posibilidad para el Cesar viendo el modelo como agronegocio, porque vincula al productor y mucha mano de obra. No se está viendo el marañón solo como almendra, sino el pseudo fruto que tiene muchos subproductos alimenticios sobre los cuales se está trabajando”.

LOS CLONES

En tal sentido, Agrosavia hace la propuesta a los productores para la obtención de los tres clones identificados de la siguiente manera: Corpoica Mapiria: Con rendimiento experimental en nuez de 1900 Kg/año, peso de la nuez 11g, 30% de rendimiento en almendra y peso de almendra de 3,3g; Corpoica Yopare: Con rendimiento experimental de 1600kg de nuez/año, peso de la nuez de 12g, rendimiento en almendra del 28% y peso de la almendra de 3,3 g y el Corpoica Yucao: Con rendimiento experimental de 1500kg de nuez/año, peso de la nuez de 13g, rendimiento en almendra de 25% y 3,2g de peso de almendra.

Todos superan en 600 a 1000 kg-ha-1 en producción de nuez a los clones mejorados de Brasil, India y Vietnam. El peso de la almendra promedio es de 3g; es la más costosa del mercado y su rendimiento industrial es de 28% promedio, que supera el 22% de los países productores.

Agregó Quijano que la idea es que por regiones o subregiones conformen un viverista especializado en el tema y tenga la normatividad del ICA para que sea la encargada de multiplicar los materiales y ponerlos a disposición de los productores. “Allí es donde Agrosivia entra por tener los jardines clonables y suministraríamos las alternativas a esos viveristas para  que produzcan las plantas injertadas con nuestros clones y pueda entregarla a los productores”.

FRUTO SECO APETECIBLE

Javier Orlando Orduz, investigador PHD de Agrosavia, destacó que el marañón es un cultivo que produce la almendra más costosa que hay entre los frutos secos y su consumo se ha venido acrecentado a nivel mundial igual que su precio. Una tonelada de almendra vale aproximadamente 10.000 dólares.

El marañón es primo del mango, es un cultivo que no le gusta el exceso de agua y necesita una época de sequía de cinco meses, de allí la atención en el Caribe colombiano para su cultivo. Todos los espacios productores de algodón que les llueve mil milímetros al año pueden presentar condiciones óptimas para hacerlos, también hay suelos abundantes y no tan costosos que pueden utilizarse para el cultivo, reiteró Orduz.

“El único inconvenientes es que necesita empresarios a nivel de campo y agronegocios, de allí la iniciativa de empezar a formar a este tipo de empresarios, técnicos a todo nivel, porque de cada nueve manzanas salen veinte productos distintos que sirven para el agroturismo de base, pero cada cosa de esas necesita manufactura, tecnologías, equipos y demás”.

Resaltó que el Cesar tiene una oportunidad importante en este cultivo, es una demanda insatisfecha a nivel mundial que todo lo que se produzca se vende. Hay tierras, gente, tradición agrícola que si se organiza bien puede llegar a ser pionero.

En este departamento se cuenta con la producción que se hizo en la época de los 60 con semilla, pero esa producción no es la que se necesita hoy en día. Se requieren variedades mejoradas que las tiene la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, como lo hizo en Puerto Carreño donde hay cultivadas 4.000 hectáreas.

BONDADES DESTACADAS

El marañón inicia con hojas verdes ovaladas, seguidas de una almendra protegida por una nuez dura en forma de medialuna. El proceso de producción del fruto se da al tercer o cuarto año, y al octavo ya está en su máximo nivel de producción.

Las nueces, el pseudo fruto y el aceite de nuez son los productos que más se comercializan del árbol del marañón a nivel internacional. La nuez es el principal producto comestible del árbol. El pseudo fruto tiene características que llaman la atención, entre las que se destacan su color intenso, su pulpa dulce, jugosa y astringente, que contiene cinco veces más la vitamina C que la naranja.

Otro aspecto interesante es que dado que  el  fruto  está compuesto en un 88% por humedad, su duración una vez se desprende del árbol suele ser de un día, lo cual implica que debe ser procesado en productos como jugos, vinagres, gaseosas, vinos, miel, tortas, mantequillas,  entre  otros.

El aceite es de color negro con textura adherente y representa el 20% del peso de la nuez. Dadas sus propiedades cáusticas y resistentes a altas temperaturas, sus usos son tanto de carácter industrial como medicinal.  Por el lado industrial, existen más de 200 patentes relacionadas con su uso como materia prima para resinas fenólicasy polvo de fricción para la industria automotriz. Por el lado medicinal, el aceite tiene el componente para tratar desórdenes dermatológicos  como  la  lepra,  la elefantiasis y  la psoriasis.

POSIBILIDADES DE MERCADO

Mario Zapata, director del Centro de Investigaciones Motilonia, regional Cesar-Guajira,  esta es una solicitud generada de los productores, quienes primero identifican las posibilidades de mercado.

El Cesar es el segundo departamento con alto potencial en la frontera agrícola de Colombia, son millón 400 mil hectáreas con capacidad productiva.

El marañón es una línea interesante por el canal de comercio y por la posibilidad de mercados internacionales, no solamente europeos y americanos, sino latinoamericanos fijando la atención en Brasil como un potencial comprador.

“Es un frutal con alternativas muy interesante sobretodo porque en el Cesar se tienen las características de suelo que al marañón le gusto, y segundo porque se tienen las características de variables agroclimáticas. Es un fruto que cuando tiene sequía florece y cuando llueve no, y hay que recordar que en este departamento normalmente hay un verano bastante extremo”, dijo Zapata.

Para el productor Miguel Ángel Lacouture Arévalo, esta fruta tiene características particulares que se adapta perfectamente al cambio climático. Tiene longevidad productiva y perenne y los aspectos de climatología y agrología están directamente relacionado con el Cesar, dondeel medio permite un cultivo bien desarrollado.

La característica básica del marañón como agronegocios, es que la demanda en el mundo es superior a la oferta, “lo cual nos asegura poder participar en el mercado de manera activa.

EJEMPLO A SEGUIR

Esta fruta es valorada por miles de personas que la describen como la fruta de la memoria, la que ayuda a mantener el peso ideal, a sanar problemas de migraña, triglicéridos, diabetes, presión arterial, es decir, la fruta milagrosa.

Esta premisa fue considerada por la población de Chinú en Córdoba, donde fue constituido Asomarañón, organización que cuenta con 47 socios y se genera empleo a 25 personas en el  área de la planta de procesamiento durante seis meses que dura la cosecha.

Además de contar con el apoyo del equipo de personas que recoge la cosecha en el campo, donde se destaca la participación de mujeres que recogen hasta 50 kilos diarios de la semilla.

“Es una experiencia muy rentable para los productores, lo que se cosecha se vende, hay una exigente demanda que vale la pena considerar para ver el marañón como la alternativa del futuro para los productores.