Diario del Cesar
Defiende la región

Asociación de Epidemiología advierte el impacto de la fiebre amarilla

17

Hacen un llamado al presidente Petro a trabajar articuladamente y a escuchar al campo, la experiencia local y la ciencia

La Asociación de Epidemiología de Colombia emitió información técnica sobre el panorama e impacto de la fiebre amarilla en el país, así como un análisis de lo que le falta para prevenir la enfermedad.

Frente al mensaje sobre la circulación de esta afección en Colombia, indican que debió estar acompañado de información continua y técnica desde las autoridades sanitarias, especialmente del Instituto Nacional de Salud, con cifras a la mano claras, actualizadas y verificables, y de igual forma tener como punto clave la articulación intersectorial con el Ministerio de Salud, las comunidades y entes territoriales.

Por ende, especifican lo siguiente:

¿Dónde está el riesgo de contraer la fiebre amarilla?

Señalan que el virus de fiebre amarilla se mantiene en reservorios selváticos, circulando entre mosquitos y primates, y el riesgo aparece cuando el hombre irrumpe en el ciclo rural/selvático y cuando los casos se acercan a zonas urbanas.

“El cambio climático ha ampliado el rango altitudinal del vector. Hoy se han reportado mosquitos infectados en zonas hasta de 2.200 m, incluso cerca de Bogotá. La movilización humana por turismo, mercados, carreteras y deforestación acelera la expansión del virus. La zona cafetera está claramente expuesta”, dice la asociación.

Vacunación

La vacunación es la principal estrategia para prevenir la fiebre amarilla; con una sola dosis, se obtiene protección de por vida.

Deben vacunarse personas que viven en zonas de riesgo, viajeros que se desplacen a estos lugares, especialmente en Semana Santa, también niños mayores de 9 meses no vacunados, equipos de salud y brigadas en terreno.

¿Qué le hace falta a Colombia?

La asociación indica que Colombia no ha fortalecido de forma suficiente su sistema de control de epizootias, es decir, monos muertos, ya que esta vigilancia es clave para anticipar brotes, y reflejan un indicador de la circulación del virus.

Insisten en que autoridades sanitarias fortalezcan su respuesta, como realizar seguimiento a las directrices para alcaldes y gobernadores para declarar la situación de emergencia en sus territorios, para que prioricen las áreas de riesgo y ejecuten los lineamientos de vacunación y vigilancia.

También se requiere la publicación periódica y transparente de los datos de coberturas de vacunación contra fiebre amarilla en áreas endémicas y de frontera y movilizar recursos logísticos y humanos adicionales para fortalecer las capacidades de respuesta en los municipios de alto riesgo.

A esto se suma la generación de boletines técnicos semanales con datos actualizados sobre casos sospechosos y confirmados, y la vigilancia de la circulación de la enfermedad por parte del Instituto Nacional de Salud.

La Asociación enfatiza en que están dispuestos a brindar asesoría técnica y operativa, especialmente desde el conocimiento del trabajo en campo, que es donde hoy se están dejando solas a muchas brigadas.

Y realizaron un llamado al presidente Gustavo Petro a trabajar de manera conjunta y a qué: “escuche al campo, al territorio, a la experiencia local y a la ciencia”.