Valledupar avanza en la protección de mujeres LBT
REALIZADA MESA TÉCNICA DEPARTAMENTAL
En un paso significativo por la garantía de los derechos de las mujeres lesbianas, bisexuales y trans (LBT), en Valledupar se llevó a cabo un encuentro para la conformación de una mesa técnica departamental orientada a su protección. La iniciativa fue liderada por Caribe Afirmativo en el marco del proyecto Enterezas, con el propósito de establecer estrategias de prevención frente a las violencias y riesgos que enfrenta esta población en el departamento del Cesar.
Durante el desarrollo del espacio, se puso en evidencia un preocupante incremento en las violaciones a los derechos humanos de personas LGBTI en la región desde el año 2020. Caribe Afirmativo destacó que las mujeres trans y lesbianas visibles, en especial quienes ejercen el trabajo sexual, son las más afectadas. Entre las principales violencias identificadas se encuentran agresiones físicas, amenazas, estigmatización, negligencia médica, violencia institucional y persecución por parte de actores armados y autoridades.
Según datos del Observatorio Feminicidios Colombia, en el Cesar se registraron 13 feminicidios durante 2023, de los cuales al menos dos correspondieron a mujeres trans.
Además, se hizo énfasis en la complejidad territorial de varios municipios como Aguachica, Codazzi, Bosconia, El Copey, Pueblo Bello, La Paz, San Diego, Manaure y Valledupar, donde la pobreza, el limitado acceso a derechos y la debilidad institucional profundizan los riesgos estructurales que afectan a las mujeres LBT.
Uno de los hallazgos más inquietantes señalados por Caribe Afirmativo es la normalización de la violencia como una forma de control social sobre quienes rompen con los roles de género tradicionales. Las mujeres trans dedicadas al trabajo sexual, por ejemplo, son blanco frecuente de violencia física, negligencia institucional, negación de servicios de salud y criminalización por parte de la Policía.
Asimismo, se denunció la ausencia de rutas eficaces para la atención de víctimas y la persistente revictimización durante los procesos de denuncia. “Muchas mujeres LBT relatan que, al buscar ayuda institucional, no solo son ignoradas, sino también ridiculizadas, lo que agrava su situación de vulnerabilidad y genera desconfianza en las entidades del Estado”, expuso el colectivo.
El encuentro contó con la participación de representantes de la Fiscalía, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, la Secretaría de la Mujer y la Secretaría de Salud departamental, quienes asumieron el compromiso de avanzar en acciones coordinadas que permitan superar las barreras estructurales y garantizar una vida libre de violencias para las mujeres lesbianas, bisexuales y trans del Cesar.