Diario del Cesar
Defiende la región

Valledupar conmemoró el Día de la Visibilidad Trans

REALIZARON CONVERSATORIO Y MOVILIZACIONES

23

Valledupar se sumó a la conmemoración del Día Internacional de la Visibilidad Trans con una serie de actividades enfocadas en la reivindicación de los derechos y el reconocimiento de las personas trans en la sociedad. La fecha, establecida en 2009 por la activista transgénero Rachel Crandall Crocker, tiene como objetivo resaltar la lucha, los logros y la resistencia de esta comunidad a nivel mundial.

Un conversatorio reunió a cinco líderes trans de la región: Linda Sofía Baquero, Kelsy Polo, Victoria Mogollón, Andrea Durán y Yuliana Ángel. En el evento, organizado por el gobierno departamental, expusieron los obstáculos que han enfrentado en su camino hacia la equidad, denunciando el impacto del machismo, el clasismo, el racismo y la transfobia en sus vidas. La discusión también abordó las barreras de acceso a servicios de salud, educación, políticas sociales y la aceptación en sus propios entornos familiares.

El conversatorio contó con la participación de representantes de entidades defensoras de derechos humanos, como la Procuraduría General, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y la Policía Nacional, además de organizaciones como Caribe Afirmativo, Alianza Diversa por el Cesar y Consultivo de Mujeres.

Luego una movilización recorrió la ciudad desde la plazoleta de la Gobernación hasta el parque de la Vida, donde los asistentes compartieron un espacio de diálogo y reflexión a través de un picnic comunitario. En este encuentro, se discutieron las proyecciones de la lucha por los derechos trans y se planificaron acciones para la Marcha por la Garantía Plena de Derechos LGBTIQ+, que se llevará a cabo el próximo 29 de junio.

La jornada puso en evidencia los desafíos que persisten para la comunidad trans, tales como la discriminación en espacios educativos y laborales, la falta de acceso a atención en salud integral y el rechazo en los entornos familiares. Sin embargo, también reafirmó el compromiso de diversas instituciones y organizaciones en la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad de género.

Es de anotar que las mayores dificultades que enfrentan la mayoría de las personas trans en el mundo es el rechazo del núcleo familiar, de los centros educativos, de entidades de salud, y de los entornos laborales, además de los diferentes tipos de violencias, agravantes sobre las mujeres y que se dan en estas personas por el solo hecho de visibilizar su identidad de género diversa.