Diario del Cesar
Defiende la región

Colombia lanza primer combustible sostenible para el sector aeronáutico

17

Este miércoles en la sala de abordaje del Aeropuerto de Barranquilla despegó por primera vez en la historia del país un vuelo funcionando con combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés).

Este nuevo producto está hecho a partir de combustible de aviación Jet A1, cooprocesado con 1% de materias primas renovables y fue producido por Ecopetrol en la refinería ubicada en Cartagena.

Este primer lote de 32 mil barriles de este nuevo combustible fue obtenido a partir de aceite de palma y aceite usado de cocina, para disminuir las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Este vuelo que partió de Barranquilla a Bogotá es el primero de los más de 700 que realizará la Aerolínea Latam, que tras la firma de un memorando de entendimiento con Ecopetrol, utilizarán este nuevo combustible en Barranquilla, Medellín y San Andrés para avanzar en la descarbonización del sector aeronáutico.

Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, aseguró que la meta a futuro es la creación de una nueva planta dedicada a la producción de 6.000 barriles al día de este nuevo combustible cooprocesado en la refinería de Barrancabermeja, tras este primer paso. Además de «producir un combustible que tenga hasta un 50% de componentes renovables».

Por su parte, Erika Zarante, CEO de LATAM Airlines Colombia, destacó la importancia de este hito que califican como necesario, ya que «la industria aérea es de difícil descarbonización porque no tiene combustibles alternativos».

Asimismo, reveló que esta idea de la creación de combustibles SAF surgió tras un estudio realizado entre LATAM Airlines y Airbus que encargaron al Massachusetts Institute of Technology (MIT).

El informe concluyó que Colombia tiene una de las mayores potencialidades de producción de SAF en América Latina, debido a su disponibilidad
agrícola y su eficiencia en la producción de este combustible por hectárea.

Estos beneficios le daría al país la posibilidad de producción, pero también de proveedor de este combustible a naciones de la región que no tienen la posibilidad de procesarlo.

/Colprensa