Diario del Cesar
Defiende la región

Hijos de Gabo hablaron de la serie Cien Años de Soledad

27

En una entrevista que Rodrigo y Gonzalo García Barcha, hijos de Gabriel García Márquez, concedieron para el medio Cambio, se refirieron al hecho de haber dado el visto bueno a Netflix para que adaptaran el libro a una serie de 16 capítulos en las que contaran la historia de los Buendía, sus siete generaciones y su vida en Macondo.

Según indicó Gonzalo, ante la pregunta sobre aprobar a la empresa estadounidense para grabar Cien Años de Soledad, fueron ellos mismos, incluyendo a Mercedes Barcha, esposa del Nobel de Literatura, los que buscaron a la compañía de streaming para que hicieran realidad este proyecto en la pantalla.

“Realmente, ni siquiera aceptamos la propuesta de Netflix, fuimos nosotros los que buscamos una plataforma dispuesta. La lógica fue que con el paso del tiempo sí o sí realizarían una serie basada en el libro, si no lo autorizábamos nosotros, lo harían nuestros hijos o nietos”.

También indicó que presentaron su deseo de que la serie se filmara en español, en Colombia y que tuviera la participación de colombianos tanto adelante como por detrás de las cámaras.

Sobre las críticas que ha recibido la serie, Gonzalo como Rodrigo García indicaron que aceptaban las perspectivas del público, cabe destacar que el mayor de los García es diseñador gráfico y que Rodrigo es director de televisión, y que sabían que todo producto que sea público tendrá opiniones favorables y negativas.

Aunque el autor colombiano “tuvo siempre una vocación cinematográfica”, como dijo Gonzalo, ninguno de los hermanos supo responder a cuál hubiera sido la reacción del escritor de la obra. Por esta razón, indicaron que era muy difícil de especular.

Rodrigo recordó que su padre no era una persona conservadora y que si hubiera conocido el mundo del streaming hubiera estado encantado de que se hiciera.

Los dos hermanos señalaron que la adaptación de la obra del nobel colombiano permitirá que los jóvenes tengan un acercamiento a la novela. Pero Gonzalo indicó que además servirá como “un punto de partida” para las personas que no han leído Cien Años de Soledad (1967) o que no han logrado entenderla.

“Todos los chicos en Latinoamérica han oído hablar de este libro, que no es fácil de comprender”, manifestó Gonzalo, “Yo mismo no leí bien el libro hasta tener cierta cultura literaria y cierta edad. A lo mejor, para las personas que se están iniciando en el mundo literario puede funcionar como una guía útil y también para desmitificar un poco esta obra. Creo que está muy bien que esté sobre un pedestal, pero tampoco está por encima de El Quijote o El Conde de Montecristo”.

/Internet