El Ministerio de Defensa reveló que se han registrado 12.956 casos de extorsión en el país durante el último año, el cual tuvo incremento de un 18%, en el 2024, a comparación con el año 2023 con 10.344 casos.
Esta cifra es una de las más altas de los últimos 10 años, el número más bajo se reportó en el 2016 con 4.535 casos.
Las ciudades que encabezan el ranking en casos de extorsión por cada 100.000 habitantes son en Bogotá 2.459 víctimas, es decir aumentó en un 73%, Medellín 861, Barranquilla 785, Cali 420, Villavicencio 403, Soledad (Atlántico) 317, Quibdó 297 y Cúcuta 251.
En la lucha contra este delito, las Fuerzas Militares tienen reportadas 12.122 denuncias por extorsión durante el 2024, se realizaron 704 operaciones en contra de este delito dejando un saldo de 1.323 capturas y 25 cabecillas de estructuras al margen de la ley, también capturados por este delito.
HOMICIDIOS
Frente al delito de los homicidios, en Colombia se registraron 13.109 casos en este 2024, a comparación del 2023, con 13.125, lo que representa una disminución de 1.6%.
Bogotá ocupó el primer lugar por cada 100.000 habitantes con 1.194 víctimas seguida de Cali 927, Barranquilla 274, Cartagena 375, Medellín 290, Cúcuta 285, Soledad (Atlántico) 243.
En cuanto a riñas o lesiones personales se reportaron 87.753 en este 2024, lo que implica una reducción del 10% frente a los 97.655 casos presentados en el 2023.
Respecto a masacres se reportaron 86 casos con 295 víctimas, teniendo una reducción del 10.9% a comparación del 2023 con 100 casos y 331 víctimas.
HURTOS
El Ministerio de Defensa reveló que en Colombia, los hurtos a personas alcanzaron una cifra de 304.402 casos durante este 2024, lo que representa una reducción del 18.9% a comparación del 2023 cuando se presentaron 375.533 casos de hurto a personas. En cuanto al hurto a residencias durante el último año se registraron 28.342 lo que representó una reducción de un 19% frente al año anterior, en cuanto al hurto a comercio se presentaron 34.918 casos lo que significa que se redujo en un 18.2% frente al 2023 cuando se presentaron 42.706 casos.
En cuanto a ciudades en las que más se evidenció una disminución de este delito en 2024 son las siguientes: Cali (412), Popayán (414), Pereira (33), Manizales (33), Santa Marta (125), Bucaramanga (141), Cúcuta se redujo en 23%.
SECUESTRO
Frente a este delito, se reportaron 279 casos lo que implicó una disminución de un 14% en este 2024, frente a los 324 casos registrados en 2023.
Bogotá encabezó esta lista con 23 víctimas, Cali con 11, Medellín con 8, Popayán, Tame (Arauca), Tibú y Villa del Rosario (Norte de Santander) registraron 6 casos.
EL NARCOTRÁFICO
El narcotráfico sigue siendo uno de los principales problemas que preocupan a las autoridades colombianas, teniendo en cuenta que, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) y el Ministerio de Justicia y del Derecho, en 2023 aumentó en un 10% el área sembrada de coca en todo el país. Para entonces se detectaron 253.000 hectáreas de tierra con cultivos de coca.
De igual manera, la producción potencial de cocaína aumentó en un 53%, llegando a las 2.664 toneladas. Esta última cifra se basa en el supuesto de que todos los cultivos detectados son utilizados para la producción del estupefaciente.
Sin embargo, este panorama no se debe necesariamente a una demanda de drogas al interior del país. De acuerdo con el Reporte Mundial de Drogas 2024, en los últimos 10 años aumentó el consumo de estupefacientes en un 20% a nivel global, y países como China, Japón y Turquía, así como el continente africano, han evidenciado un importante incremento en el consumo de drogas por parte de sus habitantes.
No obstante, los esfuerzos del Ministerio de Defensa y de las autoridades en conjunto han permitido impactar negativamente las economías ilícitas en el país. Según indicó el jefe de la cartera, Iván Velásquez, en 2024 hubo significativos avances en materia de incautaciones y de destrucción de zonas de producción de estupefacientes.
Pues, el año pasado fueron incautados 861.766 kilogramos (kg) de clorhidrato de cocaína, lo que representa un aumento del 15% en comparación con 2023, periodo en el que se decomisaron 746.285 kg. Lo mismo pasó con la marihuana: las autoridades incautaron 455.327 kg, es decir, un 8% más que en 2023, cuando confiscaron 421.167 kg.
Sin embargo, las incautaciones de base y pasta de coca bajaron: pasaron de 99.356 kg en 2023 a 77.503 kg en 2024, lo que representa una reducción del -22,0%. La hoja de coca tuvo el mismo panorama: pasó de 984.336 kg decomisados en 2023 a 973.102 kg en 2024, es decir que hubo una reducción del -1,1%.
Ahora bien, las autoridades lograron destruir 5.364 infraestructuras utilizadas para la producción de drogas ilícitas en todo el país, es decir, un 2% más que en 2023, cuando acabaron con 5.237 espacios destinados a esta economía ilegal. De igual manera, incautaron 533 máquinas amarillas requeridas por los criminales para la minería ilegal; en 2023 decomisaron 391 máquinas, por lo que el aumento fue del 36%.
También confiscaron 822 máquinas diferentes, utilizadas para los mismos fines, cifra que representa un incremento del 36% en comparación con 2023, cuando incautaron 702 artefactos. Asimismo, intervinieron 5.223 minas, 76% más que el año anterior, en el que intervinieron 2.969 minas.
Por otro lado, entre enero y diciembre de 2024 se registraron 13.292 casos de homicidio intencional en todo el territorio nacional, mientras que en 2023 hubo 13.555 casos, es decir que hubo una reducción del -1,9%. Lo mismo se identificó en el delito de lesiones personales: pasó de 98.885 casos en 2023 a 89.362 casos en 2024, lo que implica una disminución del -9,6%.
LAS MASACRES
Las masacres también se redujeron: en 2023 hubo 100 casos documentados, mientras que en 2024 hubo 87, es decir, que la reducción fue del -13%. Las víctimas de estos asesinatos también bajaron, pues en 2024 se identificaron 299 víctimas, y en el año anterior hubo 331 personas asesinadas; la disminución fue, entonces, del -9,7%.
Sin embargo, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) muestra cifras distintas por concepto de masacres en Colombia; reportó 76 casos entre enero y diciembre de 2024 y, de acuerdo con sus datos, desde 2020 se ha evidenciado una tendencia a la baja.