Si el sábado no hay consenso, será el propio Gobierno el que fije el aumento.
Los empresarios y los sindicatos siguen trabajando a contrarreloj para poder llegar a un acuerdo y concertar el aumento del salario mínimo del 2024.
Si bien las centrales obreras pidieron inicialmente un aumento de 18 por ciento, en las últimas horas se conoció que se bajaron a un 12 por ciento.
Con ello, el salario actual de 1’160.000 pesos pasaría a 1´299.200 pesos el próximo año.
Esta decisión no ha sentado bien a todos los sindicalistas. Diógenes Orjuela, expresidente de la CUT, se opuso a tal cifra y dijo que obedece a las órdenes de Palacio de bajarse de sus aspiraciones.
Por su parte, los empresarios no han dicho públicamente una cifra de aumento. Sin embargo, se conoció que esta rondaría entre el 10,5 y el 10,7 por ciento.
Además, hace unos días pidieron tener cautela con el aumento del mínimo en medio del complejo panorama económico que vive el país.
“Estamos convencidos de que en la actual coyuntura debemos hacer un esfuerzo para que cualquier decisión que se tome, le permita al país realizar un incremento salarial que continúe en la senda de construcción de mayor poder adquisitivo de los trabajadores y sus familias; al tiempo que represente un comportamiento cauteloso en términos de inflación, empleo y condiciones macroeconómicas que permitan al Banco de la República continuar la reducción de las tasas de interés”, se lee en la carta que enviaron.
Es decir, que en este momento a los sindicatos y a los empresarios les alejarían menos de 2 puntos.
¿Cuál es la fecha límite?
El problema es que solo tienen mañana 30 de diciembre para llegar a un acuerdo.
Si el sábado no hay consenso, será el propio Gobierno el que fije el aumento del salario mínimo y del auxilio de transporte del 2024.
/El tiempo