Diario del Cesar
Defiende la región

Carlos Vives dio el mejor concierto en sus 30 años

El artista samario, además, no solo estuvo acompañado por artistas, también lo hicieron figuras emblemáticas del deporte nacional como los exjugadores de la Selección Colombia René Higuita, Farid Mondragón, Faustino Asprilla, Natalia Gaitán e Isabella Echeverri; así como del actual director técnico de Millonarios, Alberto Gamero, y el ídolo de Santa Fe Ómar Pérez.

84

Por: Margarita Contreras

Carlos Vives, el artista que ha abierto el camino para las nuevas generaciones que sueñan con internacionalizar su propuesta musical, celebró 30 años de carrera como solo él podría hacerlo: mezclando rock y vallenato, devolviéndole a su público el cariño y compartiendo el escenario con más de cuarenta cantantes más.

La cita fue en el estadio El Campín este viernes, donde a las 7 en punto Ácido Pantera deleitó con su electrónica colombianizada, pues integra instrumentos y ritmos autóctonos.

Una hora más tarde los máximos exponentes del tropipop subieron uno a uno a la tarima. Lucas Arnau, Sebastián Yepes, Alejo González y Mauricio y Palo de Agua fueron algunos de ellos, quienes le recordaron a la capital qué era lo que se oía a principios de los 2000.

Acompañándolos estuvo una nueva generación, encabezada por Alejandro Santamaría, Simón Savi, Laura Maré, Timø y Maca y Gero, por mencionar unos pocos. Y, al final, todos los ‘másters de la parranda’ cantaron juntos uno de los clásicos de Bonka: ‘El parrandero’.

Sobre las 10:30 p.m. ya el público esperaba con ansias a Carlos Vives y la cita inició con ‘Pa’ Mayte’, aquella composición con la que el samario rindió homenaje Mayté Montero, una de las más importantes representantes del folclor y quien ha permanecido a su lado por tanto tiempo.

A medida que avanzó el show más clásicos siguieron sonando: ‘La gota fría’, ‘Fruta fresca’, ‘Carito’, ‘La tierra del olvido’, ‘Déjame entrar’, entre otros. Y, por supuesto, las más recientes de ‘Cumbiana’.

Y las sorpresas llegaron una a una. Camilo fue el primero en acompañar a Vives para interpretar su colaboración, titulada ‘Baloncito viejo’. Minutos después varios de los futbolistas más queridos por los colombianos se les unieron. El profe Gamero, Faryd Mondragón y el Tino Asprilla fueron algunos.

Luego, el cantante de 62 años –quien conserva la energía de su juventud–, aseguró que los próximos acordes los reconocería todo el estadio y así fue: ‘La tierra’, uno de los primeros éxitos de Juanes en sus tiempos en Ekhymosis empezó a sonar, con el agregado de que la voz que se salió de los altavoces fue la del paisa.

De repente, dos de los artistas más legendarios de Colombia estaban compartiendo show y el público no podía dejar de gritar. Sin lugar a dudas, de los momentos más especiales de los conciertos que se llevaron a cabo este año.

Más tarde también aparecieron Aterciopelados, Ryan Castro y Sebastián Yatra, quien dio un emotivo discurso en el que resaltó la calidad humana de Carlos Vives. Sin olvidar tampoco que aquellos ciclistas que le han dado las mayores alegrías al país –desde Lucho Herrera hasta Rigoberto Urán– hicieron acto de presencia.

Fue un año de preparación, seis días de montaje, el trabajo de 100 personas que trabajaron en turnos de 12 horas,842 m2 de pantallas LED, 352 cabezas móviles, 20 lásers, manillas de luz para cada asistente y la energía de Carlos Vives y sus músicos lo que hizo de este evento uno tan especial.

E íntimo, debe decirse, pues detalles como que se contó la historia detrás de las canciones, de boca de quienes las inspiraron, son los que el público más aprecia y le hacen desear que el artista que tienen en frente los deleite, por lo menos, durante 30 años más.

UNIVERSO VIVES

En estos tiempos de universos y multiversos, Vives sacó a relucir todo su “universo”, así lo dejó claro en los letreros que se proyectaban en las pantallas: “Bienvenidos al Universo Vives”, rezaba alguna. Otras frases proyectadas mientras el público hacía su entrada decían: “Gaira Música Local, Carlos Vives, 30 años. Cuando todos soñaban con irse, este sello llegó para quedarse”.

Y mientras estas frases se repetían una y otra vez, en el escenario, a partir de esa hora hubo una sucesión de artistas, los que ahora se agrupan -por iniciativa de Vives- bajo el nombre de Colombian Pop (antes llamado Tropipop) y que han reconocido en el artista principal de esa noche en Bogotá a su maestro, al que les enseñó el camino.

Cada uno -Sebastián Yepes, Lucas Arnau, Jerau, Alejandro Santamaría, Mauricio Rodríguez (Mauricio & Palodeagua) y Alejandro González- interpretó una o dos de sus canciones y expresaron ante el público su sentir acerca de la influencia de Carlos Vives en la música hecha en Colombia, resaltaron el aniversario y en algún momento, su frase común fue un merecido “gracias, Carlos”.

Los conciertos de Carlos Vives tienen las constantes y también muchos invitados especiales y gestos significativos que los convierten en espectáculos únicos. Por un lado estaban los cantantes a quienes invitó a cantar a dúo con él y por el otro, la invitación a personalidades que en algún momento nos han hecho sentir ese orgullo patrio que el cantante siempre ha querido exaltar.

A lo largo del concierto Vives interpretó dos canciones que no fueron suyas. La primera fue Mi Tierra, que marcó la entrada a escena de Juanes, creando una euforia incontenible entre un público marcado por la letra de esa canción y sorprendido al ver a Vives cantándola.

La otra canción “ajena” del concierto fue Bolero falaz, que interpretó con Aterciopelados, tras hacer énfasis en que Bogotá es la capital del rock y del pop nacional y que la reina de esta música no podía ser otra más que Andrea Echeverri.

Ya estando Juanes allí, era el momento de cantar Las mujeres, la canción que versionaron recientemente el paisa y el samario, para la versión aumentada de Clásicos de la Provincia. Y al finalizar su intervención, Juanes dio también su mensaje: “Hace 30 años, yo venía a Carlos en Medellín cantando Clásicos de la Provincia, estaba entre el público, y decía: Yo quiero algún día estar ahí, así”.

Cumbiana precedió el  homenaje a las glorias del ciclismo colombiano: Fabio Parra, Cochise Rodríguez, Lucho Herrera y Rigoberto Urán, a quienes les dedicó la canción Orgullo de mi patria. Los ciclistas se hicieron presentes y, sentados en un sillón, también presenciaron la interpretación de La bicicleta.

Al final el público salió agradecido y orgulloso de la grandeza musical de esta tierra.