Diario del Cesar
Defiende la región

¿Cómo operará el runt 2.0 a partir del mes de mayo?

88

Emiro Castro, asesor del Despacho del ministro de Transporte y coordinador del grupo Runt, dio a conocer que a partir del 23 de mayo de 2023 la concesión Ruth 2.0 S.A.S, inicia la operación del Runt en Colombia, de acuerdo con el contrato de concesión número 604 del 7 de abril de 2022, suscrito con el Ministerio de Transporte, contrato que se adjudicó a través de la licitación pública LP 020-2021.

“En estos días estamos socializando los organismos de tránsito, los organismos de apoyo al tránsito de la Región Caribe, la presentación del nuevo RUNT 2.0, que administra el Registro Único Nacional de Tránsito desde hace 14 años, desde 2007, y que empezó operaciones en el 2009. Por razones jurídicas ese contrato tenía que liquidarse y en el mes de febrero se adjudicó el nuevo contrato que arranca el 23 de mayo del año en curso”, sostuvo Castro.

Dijo que el modelo de operación planteado en este nuevo contrato de concesión contempla ajustes, cambios y mejoras específicas establecidas en el desarrollo técnico, a través de la interacción de 9 dominios en servicios como: gobierno, seguridad, monitoreo, interacción, trámites, uso y apropiación, desarrollo de software, infraestructura Ti, datos e información.

¿Qué cambia el 23 de mayo? La nueva imagen, una nueva página de cambio de imagen por ejemplo la URL www.runt.gov.co. “Es una página más moderna y cercana, pero con las consultas información en navegabilidad siempre. La cuenta de recargo también cambia, debido a que hay una nueva razón social y un NIT, cambian las cuentas de recaudo. De acuerdo con el nuevo contrato todos los pagos de trámite se realizarán a través de la cuenta de Patrimonio Autónomo Alianza Fiduciaria, que será el único centro de imputación contable del contrato, administración y fuente de pagos”.

Respecto a lo qué viene ahora, indicó que, a través del Banco Agrario, Popular y Davivienda, CDA, CRC, PSE, descarga de CUPL por HQ-Runt, se pueden hacer los pagos. “¿Qué evoluciona? Por ejemplo, la ampliación de la red de recaudo con corresponsales bancarios. Ejemplo: Servientrega y Punto y Pago, pagos por PSE: Fupaz y CUPL con concepto de tarifa ministerio y Runt. También la activación en línea de los servicios inmediatamente al utilizar los canales de recaudo. A través de la OT, o caja extendida, se le informará a cada uno la nueva cuenta de recargo para los ajustes internos a que haya lugar.

“A partir del 23 de mayo cualquier pago que realice a la anterior empresa se deberá solicitar la devolución del dinero esos recaudos. Esos recursos no podrán ser utilizados por el nuevo patrimonio autónomo. Los CUPL y Fupas no utilizados al 22 de mayo de 2023 serán trasladados al nuevo operador”, indicó.

Sostuvo que en el Ruth 2.0 se cambiará la plataforma de aprendizaje. “Tendremos un aplicativo mucho más intuitivo acorde a las nuevas tendencias de aprendizaje individual o virtual. En la nueva herramienta de capacitación estará disponible evaluación de conocimientos”.

“En el nuevo Runt pasaremos de tener un centro de contacto convencional a todo un ecosistema historia persona soluciones innovadoras y omnicanalidad que va a permitir acceso por diversos canales virtuales, por WhatsApp Business, buzón de PQRSDF, Chatbot interactivo, canal telefónico. Los accesos a los nuevos canales estarán disponibles en la página web Runt. Habrá presencia de funcionarios Runt en las regiones a través de las direcciones territoriales; también la implementación de ocho kioscos digitales para acceder a servicios directos con el Runt”, terminó diciendo.

¿QUÉ ES EL RUNT?

Se define como un sistema de información que permite registrar y mantener actualizada, centralizada, autorizada y validada la misma sobre los registros de automotores, conductores, licencias de tránsito, empresas de transporte público, infractores, accidentes de tránsito, seguros, remolques y semirremolques, maquinaría agrícola y de construcción autopropulsada y de personas naturales o jurídicas que prestan servicio al sector. (art. 8 y 9 de la Ley 769 de 2002 y la parte pertinente de la Ley 1005 de 2006)

¿QUÉ HACE?

El Runt realiza de manera virtual tres procesos básicos: valida información, autoriza la realización de un trámite por el organismo de tránsito y registra las actualizaciones de la información del trámite aprobado.

El Runt adelanta estos procesos en línea y en tiempo real, utilizando tecnología de punta.

Validación, autorización y registro de las transacciones resultado de los trámites de tránsito y transporte concesionados.

Asignación de rangos de especies venales.

Control y seguimiento de recaudo de las especies venales.

Cargue de Información suministrada por todos los actores que intervienen en el RUNT.

Integración con los Otros Actores (Centros de Enseñanza Automovilística, CEA, Centros de Diagnóstico Automotor, CDA), etc)

Expedición de certificados de información

BENEFICIOS

Tiempos de respuesta: en la medida en que la información con la que se procesan los trámites es manejada por el RUNT, en línea y en tiempo real, el ciudadano podrá percibir que sus trámites se realizan más rápidamente.

Confiabilidad de la información: debido a que el RUNT es el único lugar en donde reposarán los datos y que, siempre valida la información contra sus fuentes de origen, ésta será única y verdadera.

Seguridad de la información sobre un vehículo o licencia de conducción: El sistema RUNT cuenta con unos niveles de seguridad basados en la identificación de todos los propietarios y conductores con huella digital; además, todas las personas que desde los organismos de tránsito o direcciones territoriales del Ministerio de Transporte entren al RUNT deben colocar su huella, clave y contraseña y deben firmar digitalmente toda actualización o modificación de información que realicen.

Así siempre se sabrá quién, desde dónde y a qué hora se realizó una modificación o actualización. De igual manera, y con los anteriores controles, se evitará la suplantación de personas.