Los que lucharon y no les alcanzó para ser reyes vallenatos
De las pasadas y actuales generaciones de acordeoneros hay figuras relevantes que han dejado en alto el prestigio del folclor, sin embargo muchos han sido ajenos a presentarse en el Festival Vallenato, otros lo hicieron y nunca lograron ser ganadores y otros temen perder ese prestigio en manos de figuras emergentes.
Desde el primer Festival Vallenato en 1968, figuraron nombres que no lograron ser reyes, como: Emiliano Zuleta Baquero, un ducho parrandero y antagonista de Lorenzo Morales, con quien protagonizó la piqueria más relevante del folclor. También afloró el nombre de Ovidio Granados dueño de una gran nota vallenata que insistió en varios festivales, pero no alcanzó la corona, aunque sí lo hicieron sus hijos: Hugo Carlos y Juan José, además de su hermano, Almes Granados.
En el segundo Festival, quien llegó cargado de positivismo y favoritismo fue Lisando Meza, sin embrago salió derrotado por ‘Colacho’ Mendoza, pese a que prometió no volver, lo hizo una vez más, pero le fue esquivo el triunfo, por eso siempre lo llamaron el rey sin corona, hasta que, Carlos Vives, en acto simbólico lo coronó en la ceremonia del Festival Rey de Reyes pasado, en la que el artista samario tributó homenaje a varios artistas.
De esa línea sabanera, otro referente de esa primera generación de ejecutores fue Andrés Landeros Guerra quien comercialmente estaba catalogado como de los más vendedores de discos, y un apetecido músico en el exterior, especialmente en México, en donde en la actualidad siguen vigentes sus cumbias, sin embargo, no pudo adaptarse a los aires vallenatos en materia del concurso y no pudo ganar, pese a estar en varias ocasiones entre el segundo y tercer lugar. Este esfuerzo, y todo el respaldo que el público le brindó en cada presentación fueron reconsiderados por los directivos del Festival Vallenato, que años después, lo coronó simbólicamente como soberano del acordeón.
DE VOCALISTA A ACORDEONERO
César Castro, a pesar de que no tenía un catálogo muy nutrido como acordeonero, se arriesgó a participar en el Festival Vallenato y logró despertar simpatía dentro del público asistente debido a la fama adquirida en Los Corraleros de Majagual en donde fungía más, como vocalista de temas exitosos como: ‘Ramita de toronjil’, ‘Los dos hermanos, ‘El Pasmao’, ‘La casa’, entre otros. Su única presencia en el Festival fue en 1975, quedó tercero, algunos opinaron que merecía el triunfo, fue César Castro otro que no pudo acceder al anhelado trofeo.
Emiliano Zuleta Díaz desde el segundo Festival Vallenato comenzó como aficionado a mostrar sus condiciones, ganando ese trofeo como acordeonero aficionado, al año siguiente subió a profesional, pero su juventud sucumbió ante la veteranía de sus contrincantes quienes ya tenían labrados sus nombres en el gusto popular, quizás por eso, no pudo conquistar la corona de rey profesional del acordeón, sin embargo figura también en los anaqueles de Festival como ganador de la categoría de canciones inéditas en dos oportunidades.
Otro acordeonero de los considerados completos es Ismael Rudas quien también intentó ganar el Festival Vallenato pero no lo consiguió solo se tuvo que conformar en 1990 con un tercer lugar y volvió en el 2005 pero fue eliminado en la semifinal.
OTROS QUE NO PUDIERON
En los primeros concursos, llamó la atención Máximo Jiménez un participante que acogió fanaticada por sus canciones protestas, entre estas: ‘El Indio Sinuano’ y ‘El Burro Leñero’ con las que arrancó muchos aplausos en los primeros festivales, más tarde se supo que en estas canciones encerraba su militancia en un grupo rebelde, por lo que estuvo detenido y le tocó exiliarse.
De esa génesis del Festival otras notas que lucharon por coronarse fue Numas Batteman, hermano del entonces líder del M-19 Jaime Battemán. Numas estuvo en varios concursos pero tampoco pudo con el triunfo, lo mismo lo vivió Ramón Lemus, Ramón Vargas y Marcial Luna, asiduos participantes.
En el trasegar festivalero se encuentran nombres como los de Juancho Polo Valencia, quien armó grandes masas a su alrededor cuando en 1976 se presentó al festival, su condición de ídolo innato, despertó la complacencia y curiosidad de la gente que aclamaban sus canciones. En una sana decisión y para evitar contratiempos posteriores, fue declarado fuera de concurso, una especie de venia por las buenas calidades, pero la verdad era que ‘Juancho’ no estaba en condiciones de tocar reglamentariamente los aires vallenatos.
También estuvieron pendientes de una corona vallenata, Enrique Díaz, quien en uno de sus conocidos actos de soberbia, no quiso hacer el solo de caja y guacharaca que se volvieron reglamentarios en la ejecución de la puya, y fue descalificado. El reconocido Israel Romero, tampoco se ha interesado por ser rey vallenato, argumentado ocupaciones con su grupo pero muchos argumentan que es por temor a una derrota que le pueda afectar su imagen de líder, precisamente tuvo la oportunidad de participar como aficionado en una oportunidad llevando incluso como guacharaquero a Diomedes Díaz, pero fue derrotado.
La corona de rey vallenato también le ha sido escurridiza a Emilio Oviedo, quien estuvo cerca en dos oportunidades, Gabriel Julio fue segundo y tercero en más de tres ocasiones, Jesualdo Bolaños, José Vázquez, Hildemaro Bolaños, Miguel Ahumada, Víctor Reyes. Lo mismo le ha pasado a Sammy Ariza, Negrito Osorio, Víctor Reyes, Jimmy Zambrano, Lucas Dangond y Morre Romero, El ‘Morre’ Romero, entre otros.
EL ETERNO ANTOLÍN
Capítulo aparte merece Antolín Arias quien ostenta el récord de haberse presentado en más de 30 ocasiones en el Festival Vallenato sin embargo es eliminado en las primeras rondas eliminatorias, suele presentar temas picarescos y de doble sentido, es un músico costumbrista oriundo de El Tupe, Cesar. Fue rey en la desaparecida categoría de rey adolescente.
Tampoco han podido ganar, ‘Ponchito’ Monsalvo quien viene en la brega, lo mismo que Manuel Vega quien ya superó el record de Alberto Rada que se presentó 17 veces hasta llegar a la conquista, Vega, es hoy por hoy el acordeonero que más dinero ha ganado en segundos y terceros lugares, los que ha venido ocupando últimamente.
El caso de Juancho Rois es uno de los más sonados, por todo el palmarés del acordeonero, por el buen momento que pasaba con Diomedes Díaz, y el realce que pudo tener el Festival Vallenato con su triunfo, sin embargo quedó comprada la pólvora para la celebración y hasta el título del L.P, el que grabarían una vez concluyera el concurso, el disco se llamaría ‘Un Cacique y un Rey’ al salir derrotado Juancho por Julián Rojas, un muchacho que había llegado al Festival patrocinado por él, e incluso se lo ganó con sus propios acordeones.
Hay una nueva camada que no se arriesgan a participar tal vez temiéndole a fallos que puedan afectar su perfil en este tónica se pueden mencionar como: Franco Argüelles, Juancho De La Espriella, Iván Zuleta, ‘Goyo’ Oviedo’, Elías Mendoza, Jader Durán, Anuar García, ‘Neno’ Beleño, entre otros.