Diario del Cesar
Defiende la región

Ojo: Tapabocas vuelve a ser obligatorio en el transporte público

36

La medida, emitida por el Ministerio de Salud, comienza a regir desde hoy. 

El uso del tapabocas volvió a ser obligatorio desde ayer para los usuarios del transporte público de pasajeros en todas sus modalidades según estableció el Ministerio de Salud a través de la Resolución 1238 del 21 de julio de 2022.

Según se informó la medida busca hacerle frente al reciente incremento en el número de casos de covid-19 y enfermedades respiratorias que se viene presentando

“Hacemos un llamado a toda la comunidad para que atiendan la corresponsaibilidad  que les asiste y el autocuidado que deben tener y hacer uso del tapabocas en todas las modalidades del servicio de transporte´, expresó desde el Gobierno local la Secretaría de Salud, reiterando el llamado a continuar con el plan de vacunación contra el virus.

Según quedó consignado en la resolución, la medida es de inmediato cumplimiento y también cobijará a los aeropuertos, puertos fluviales, entre otros, sin importar las coberturas de vacunación territoriales.

“Es obligatorio el uso de tapabocas en personas mayores de 2 años en las instituciones de salud, hogares geriátricos, en el transporte público, estaciones de transporte masivo, los terminales de transporte aéreo, terrestre, marítimo y fluvial, sin importar el avance de la vacunación”, se lee en la resolución.

NO HAY VACUNAS 

De otro lado, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, aseguró que tienen “evidencia” de que hay ciudadanos que están acudiendo a los puntos de vacunación y no están encontrando dosis anticovid.

El anuncio lo hizo en el más reciente Puesto de Mando Unificado del Ministerio de Salud, uno de los últimos del Gobierno actual. Ruiz aseguró, sin embargo, que ya hay una normativa vigente que busca garantizar la disponibilidad de vacunas, conocida como “resolución de reserva estratégica”.

Según señaló, hay territorios que están aplicando muy pocas vacunas en proporción a la cantidad de población que tienen. “Hemos encontrado que nos hacen pedidos pequeños, aun en grandes ciudades y se encuentran con problemas de no disponibilidad”, aseguró Ruiz.

El funcionario añadió que hay centros urbanos “de millones de habitantes” que están haciendo pedidos de apenas 5.000 o 6.000 dosis de vacunas para niños.

En ese sentido, les hizo una petición a los secretarios de Salud de los municipios y las ciudades para que estén al frente de la situación y garanticen el acceso a las dosis anticovid de los ciudadanos.

Además, les pidió a la Contraloría General y a la Procuraduría vigilar que se aplique la resolución que les pide a las entidades territoriales mantener un inventario suficientemente grande de vacunas.

“Creemos que se puede estar vulnerando el derecho a la vacunación si no hay una disposición suficiente y necesaria de vacunación, dado que las IPS pueden tener temor de que las vacunas se venzan”, explicó Ruiz.

A su turno,  Claudia Cuéllar, directora de Epidemiología del Ministerio de Salud, indicó que en las últimas tres semanas, no se ha registrado un aumento considerable de casos e incluso, ya comienzan a bajar las cifras en algunos territorios.

A su criterio, el comportamiento de estos indicadores están relacionados con el diagnóstico y número de pruebas que se están realizando.

«Tenemos una tasa de contagio de 12.319 por cada 100.000 habitantes y en este momento tenemos activos 27.199 casos», sostuvo la funcionaria.

Del mismo modo, anotó que en esta última semana se tiene además un reporte de 238 fallecidos, no obstante, la cifra podría no sólo corresponder al período mencionado.

Con estos últimos, el dato llega a 140.603 personas fallecidas por covid-19 en el país, la tasa por 100.000 habitantes está en 277.26 y la letalidad total es de 2.25%.

A corte del 21 de julio, la positividad nacional por covid -19 está en 25,9 y en cuanto a la vigilancia

genómica, se han observado los sublinajes de B4 y B5 que aportan un porcentaje de prevalencia mayor dentro de esa búsqueda activa que se hace dentro de casos, conglomerados y toma de muestra.