Según informó el Ministerio de Ambiente, en el 2021 en Colombia se deforestaron 174.103 hectáreas de bosque, lo que representa un aumento del 1,5 % de este fenómeno en comparación con el año 2020.
Las cifras de deforestación, reveladas este viernes en un comunicado de prensa, son un indicador de gran relevancia para evidenciar la incidencia de este fenómeno en regiones de mayor riesgo como la Amazonia, el bosque tropical más grande y biodiverso del mundo. Sin embargo, hasta el momento el reporte anual no detalla la situación en esta región en el último año.
Cabe señalar que las cifras oficiales de deforestación son generadas por el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC) del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), cuya entidad hace la medición de la deforestación a través de imágenes de satélite.
De acuerdo con este monitoreo, en el 2020 en el país fueron deforestadas 171.685 hectáreas, frente a las 158.894 reportadas en el 2019 y 197.159 en el año 2018. Para el gobierno, estas cifras evidencian que “se reduce y se contiene la deforestación en Colombia durante los últimos cuatro años”, según un comunicado de prensa realizado por el MinAmbiente sobre la presentación de las cifras oficiales de deforestación del año 2021, evento al que los medios de comunicación no tuvieron acceso.
“Hemos logrado contener el comportamiento creciente de la deforestación, demostrando que nuestra estrategia integral de protección de bosques funciona. Pese a que en 2021 tuvimos un aumento de 1,5 % frente al año 2020, lo que hoy nos demuestran las cifras es que el gobierno del presidente Duque cierra su gestión quebrando la curva ascendente de la deforestación en Colombia, que había logrado su pico más reciente en el año 2017 con 219.552 hectáreas deforestadas y alcanzado una reducción acumulada de 45.449”, son las palabras del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, según se lee en el comunicado.
En cuanto a las áreas protegidas nacionales, que concentran la mayor proporción de la deforestación durante los últimos años, según dice el reporte, en el 2021 solo hubo un aumento del fenómeno en el caso del Parque Nacional Chiribiquete, con un incremento del 13% con respecto al 2020.
Por su parte, los zonas protegidas que reportaron una disminución fueron los Parques Nacionales Naturales Tinigua (-6 %), Sierra de La Macarena (-11 %), La Paya (-17 %), Paramillo (-28 %), Cordillera de los Picachos (-30 %) y la Reserva Nacional Natural Nukak (-33 %).
En cuanto a las regiones, Antioquia, departamento históricamente afectado por la deforestación, presentó una disminución del 23 %. Además, las cifras resaltan que el 77 % de la deforestación del país se concentra en los departamentos de Meta, Caquetá, Guaviare, Putumayo, Norte de Santander y Antioquia.
Según el comunicado, para el año 2021, las cifras identificaron que, en promedio, este fenómeno se redujo en un 34% frente al modelo de tendencia generado por el Ideam.
“En lo que tiene que ver con la meta del Plan Nacional de Desarrollo (PND), que plantea reducir el 30 % de la tendencia del crecimiento de la deforestación para el año 2021, las cifras identificaron que, en promedio, este fenómeno se redujo en un 34% frente al modelo de tendencia generado por el Ideam”, dice el reporte del MinAmbiente.
Finalmente, la cartera de ambiente afirmó que las principales causas de la deforestación en el país son la praderización orientada a la usurpación y acaparamiento de tierras, la implementación de malas prácticas de ganadería extensiva, los cultivos de uso ilícito, la ampliación no planificada de infraestructura de transporte, la extracción ilícita de minerales, la tala ilegal y la ampliación de la frontera agrícola en áreas no permitidas.
/Colprensa