Diario del Cesar
Defiende la región

Falleció el compositor Julio Erazo 

246

El folclor colombiano y su natal Guamal están de luto, tras el fallecimiento en Magangué del maestro Julio Erazo Cuevas.

Oficialmente Sayco informó que ayer a las 12:20 pm del hoy sábado 12 de febrero de 2.022 falleció en un centro médico de Magangué el juglar magdalenense Julio Erazo Cuevas, quien cumpliría 93 años el próximo 5 de marzo.

El juglar puso a bailar al mundo durante más de 60 años, como integrante de los Corraleros de Majagual y como director de su propia orquesta. Sus exitosas composiciones, como ‘Hace un mes’, ‘Adonay’, ‘La pata pelá’, ‘La puya guamalera’ y ‘Yo conozco a Claudia’ ‘Arturo Paba’ siguen resonando por todas partes gracias a las versiones del Cuarteto Imperial, Rodolfo y los Hispanos, la Billo’s Caracas Boys, Bovea y sus Vallenatos, Jorge Oñate, Alfredo Gutiérrez, Los Betos, Los 50 de Joselito, Los Tupamaros, Julio Jaramillo, Gabino Pampini, Noel Petro, Jorge Oñate, Pastor López, Alejo Durán, Aníbal Velásquez, Lisandro Meza, Pedro Laza, Ramón Ropaín, Miguel Herrera, Pello Torres, Daniel Celedón, Juan Piña, Alfredo Gutiérrez, Jaime Llano, Silvio Brito, Rolando La Serie y Rubén Darío Salcedo, entre otros y hasta el cacique Diomedes Díaz con aquel verso ” Como Diomedes no hay otro, eso nunca nacería, y si nace no se cría y si se cría se vuelve loco, es original del maestro Julio Erazo, pero utilizado por Diomedes, así mismo centenares de agrupaciones más interpretaron sus innumerables composiciones.

Fue proyeccionista de cine en Bucaramanga, enfermero en el municipio de Tamalameque (departamento del Cesar) y maestro de escuela en el corregimiento de Buenavista, jurisdicción de San Sebastián (Magdalena), durante tres años y donde conocería a la que, posteriormente, se convirtió en su esposa y madre de sus cinco hijos: Julio, Elides, Ignacio, Sara y Betty: Elides Martínez, quien ha sido, además, musa de varias de sus más reconocidas composiciones, como: “Te escribí una carta”, “Lejos de ti”, “Hace un mes” y “Celosa y guapa”.

En 1950 se traslada a la ciudad de Barranquilla, donde inicia su carrera artística, en la cual realizó grabaciones con unos nueve grupos propios y fue invitado a participar en otras agrupaciones de renombre nacional como el combo del maestro Lucho Bermúdez, la Orquesta de Pacho Galán, la Orquesta de Edmundo Arias, el Combo de Willy Quintero y de 1962 a 1965 integró Los Corraleros de Majagual grupo con el cual participó en por lo menos 10 LP y con el cual consolidó sus mayores reconocimientos, con no menos de 50 de sus composiciones llevadas al acetato integrando esta estelar agrupación.

Muchas de sus más de 350 composiciones han sido interpretadas por artistas y agrupaciones de gran renombre, dentro y fuera del país

Fue uno de los pocos compositores colombianos que ha podido hacer un trabajo musical comparable, en su contribución al enriquecimiento cultural o artístico del país, con el que hizo el maestro José Benito Barros Palomino, por la gran variedad de ritmos, tan dispares como: paseo, danzón, cumbia, paseaito, sambapalo, merengue, puya, pasaje, corrido, rumbón, ranchera, tango, bolero, bambuco, pasebol, guaracha, merecumbé, calipso, guaguancó, son, porro y gogó, entre otros, por lo que no sólo se le debe considerar como uno de los más polifacéticos sino completos compositores de Colombia, erguido en el mismo pedestal que corresponde a Lucho Bermúdez, Rafael Escalona, Pacho Galán, Jorge Villamil, Leandro Díaz, José A. Morales y Calixto Ochoa, tal como se le reconoció en el segundo Gran Concierto Nacional del año 2009 en el cual fue homenajeado junto a otros 31 maestros de la música colombiana (1 por departamento) escogidos mediante una masiva votación virtual promovida por el Ministerio de Cultura en busca de reconocer a quienes, en ocasiones desde el anonimato y otras con reconocimiento, han contribuido con su obra a la construcción del patrimonio musical del país.

De todas sus composiciones, hay algunas que han quedado arraigadas en la memoria cultural del país y el continente, que contribuyeron a definir y posicionar lo que genéricamente se conoce como Música Tropical e incluso a la música actualmente conocida como Vallenata y que aún siguen sonando, a pesar del paso del tiempo y la irrupción de nuevas músicas y modas.

Tal es el caso de “Adonay”, “Adiós adiós corazón”, “Hace un mes”, “Compadre Chemo”, “La mujer que tengo”, “Yo conozco a Claudia” y el tango “Lejos de ti”, grabado en 1954 por Raúl Garcés y Los Caballeros del Tango, que llegó a convertirse en uno de los tangos más reconocidos en Latinoamérica, un clásico de la música popular colombiana y por el cual ha sido homenajeado por la Tango Red de Escuelas de Música de Medellín.

Adicionalmente este tema ha dado nombre al más reciente de los documentales hechos en homenaje al maestro.

Pero más allá de ello, con su pieza ‘Lejos de ti’, el intérprete y compositor Julio Salvador Erazo Cueva supo meterse para siempre en el canon del tango, algo casi imposible de lograr para quien no sea argentino o uruguayo. Erazo compuso ese tema, infaltable en los repertorios de música ciudadana desde 1954, cuando fue grabado por el cantor argentino Raúl Garcés, con su grupo Los Caballeros del Tango.

El año 2018 el Ministerio de Cultura hizo justicia a la trayectoria de un grande de la música popular colombiana al concederle el Premio Nacional Vida y Obra de este año. Según explicó el jurado en el acta, “es un reconocimiento a la diversidad de las músicas de acordeón del Caribe colombiano, al gran juglar y maestro de generaciones, con profunda incidencia en múltiples géneros musicales. Es un profundo, innovador en ese universo rítmico plural de la Colombia festiva que le da potencia a las expresiones culturales de las sabanas caribeñas”.

A partir de su composición ‘La puya guamalera’, de 1948, empezó la prolífica carrera de Julio Erazo como compositor. Unas 400 composiciones hacen parte de su creación, y entre ellas se cuentan además ‘Espumita del río’, ‘Adiós, adiós corazón’, ‘La raya’, ‘Rosalbita’, ‘El bailador’, ‘Compae Chemo’, ‘Ya para qué’ y ‘Rosita guamalera’.

SU VIDA Y OBRA MUSICAL 

El Centro Cultural del Banco de la República en Santa Marta inicia el mes de febrero con una agenda cultural que destaca, entre otros, una conferencia en honor a Julio Erazo, el conocido ‘juglar del Magdalena’.

Durante la actividad, que se desarrollará el próximo 24 de febrero a las 5:00 de la tarde por la plataforma Facebook Live, los conferencistas, Manuel Rodríguez y John Pedrozo, analizarán el por qué entre la generación de artistas colombianos, Julio Erazo ocupa un lugar importante.

Los conferencistas invitados consideran que nadie como a Erazo se le puede decir con más propiedad «artista», pues además de fecundo compositor y aplaudido cantante, se destaca en la ejecución de la guitarra española, instrumento de la música vernácula de la costa, dominando también todos los secretos del ritmo cuando se trata de entrarle a algunos de los instrumentos percusivos que son el ingrediente principal del característico sabor de fiesta que tiene la música.

Nuestros invitados consideran que la obra del compositor Julio Erazo es la típica representación del folclor del hombre ribereño, compuesta de variados ritmos como porros, merengues, tangos, rancheras, boleros, puyas, paseos, merecumbé, valses, corridos; siendo las composiciones que mayor renombre le han dado: «La puya guamalera», «Rosalbita», «La pata pela’», «El bailador», «Compa’e Chemo», «Rosita Guamalera», «Lejos de ti», «Aquí está el Magdalena», «Adonay», «Hace un mes», «Espumita del río», «Las muchachas dicen», «El pañuelito», «El caballo pechichón», «El consuelo que me queda», «Gina», «Ya para qué», «Yo conozco a Claudia», «Adiós, adiós corazón», «El muñeco», «La carta», «Quisiera», «Mirándote así» y otras 280 composiciones más.

La conferencia busca evidenciar cómo Julio Erazo ha sido el único compositor, en Colombia, que ha podido hacer un trabajo musical comparable con el que hizo el maestro José Benito Barros Palomino, por la gran variedad de ritmos; erguido en el mismo pedestal que corresponde a Lucho Bermúdez, Rafael Escalona, Pacho Galán, Leandro Díaz o Emiliano Zuleta Baquero.