Diario del Cesar
Defiende la región

Abecé de la Ley de Acción Climática

117

Uno de los proyectos aprobados por el Congreso este año que más expectativas despierta es el de acción climática, que proporciona mecanismos y medidas para que el país haga lo suyo en la lucha mundial contra el calentamiento global, producido por la contaminación generada, entre otros, por los combustibles fósiles. 

PUBLICIDAD

La propuesta, que pasará a sanción presidencial, permitirá combatir el cambio climático, fomentando varias medidas hacia el año 2030, como la restauración ecológica de al menos un millón de hectáreas, alcanzar 600 mil vehículos eléctricos en circulación, la renovación de cerca de 57 mil automotores del parque de carga, entre otras acciones.

En el Congreso de la República el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, dijo que esta ley será la hoja de ruta para el país en los próximos años en materia ambiental y de cambio climático.

¿Qué plantea el proyecto? 

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, esta próxima ley busca crear unas medidas mínimas a corto, mediano y largo plazo que le permitan al país alcanzar la carbono neutralidad a 2050, es decir, que Colombia pueda compensar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Asimismo, al año 2030 plantea reducir a cero la deforestación, así como reducir las emisiones de carbono negro en un 40%; refrendar la meta de disminuir en un 51% las emisiones de GEI y dictar medidas para lograr la resiliencia climática.

Además el proyecto de ley crea herramientas para el seguimiento de las metas y medidas en materia climática, y expone de forma explícita la manera de divulgación de la información a la ciudadanía sobre los avances, con el fin de ofrecer acceso y transparencia en esta materia.

El texto tiene seis títulos y 29 artículos, entre los que se encuentran las metas nacionales para la carbono neutralidad y la resiliencia climática; las medidas para el logro de los objetivos del país en materia de mitigación del cambio climático; las disposiciones para la promoción y el desarrollo de los mercados de carbono, y la implementación, seguimiento y financiación de las mismas, entre otros aspectos.

En ese sentido, se establecen acciones concretas para hacerle frente al cambio climático de la mano de los ministerios  de Transporte, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Minas y Energía, Vivienda, Ciudad y Territorio, así como los sectores agropecuario, pesquero, entre otros.

Dentro de varias medidas, el proyecto pretende que en el 2030 el país tenga un mínimo del 30% de los mares y áreas continentales bajo categorías de protección o estrategias complementarias de conservación.

Además, lograr la restauración ecológica de al menos un millón de hectáreas; que en 135 cuencas hidrográficas se incorpore el cambio climático como parte de su ordenación ambiental; así mismo, implementar el 100% de los planes de ordenación de las áreas costeras y de los planes integrales de cambio climático territoriales.

De igual forma, alcanzar el manejo sostenible de 2,5 millones de hectáreas mediante contratos de conservación para estabilizar la Frontera Agropecuaria; llegar a 600 mil vehículos eléctricos en circulación; renovar al 2030 al menos 57 mil vehículos del parque automotor de carga e implementar al 100% el Programa Nacional de Cupos Transables de Emisión.