Diario del Cesar
Defiende la región

Una vida de colores con talento vallenato 

627

POR: NINOSKA REYES URDANETA 

 “No es blanca ni negra, la vida es de colores, muchos colores…”. Es un arcoíris de distintas tonalidades, en la que se enfrentan victorias y dificultades, en la que el ser humano buscar sobresalir sin distingos de clase, raza y sexo.

Valledupar es una ciudad representada por el folclor vallenato, es sinónimo de música y cultura, pero también talento, arte y un paisajismo presto para sobresaltar sus potencialidades, que aún en medio de la pandemia por el Covid-19, sigue escribiendo historias a través de su gente.

Este 15 de junio, en el marco del mes del orgullo gay, Telecaribe estrena en su horario estelar de las 8:30pm ‘Vida de Colores’, una miniserie dedicada exponer el mundo LGTBI, cuya población aún lucha por superar las barreras de la exclusión.

Es así como la capital del Cesar, además de ofrecer sus espacios para la grabación, sus protagonistas principales son de origen vallenato, el fiel reflejo de jóvenes persistentes, con talento y ganas de superarse, pero sobretodo mostrar la diversidad en todos sus matices.

Ellos son Camilo Ocha, quien interpreta el personaje principal Yerit;  Ever Pérez Redondo como José, el mejor amigo del protagonista y Angie Vives (Ingrid), quienes acompañan en la historia a Pamela Bocanegra, una mujer trans llamada Alma. Además de un elenco conformado por talentosos jóvenes de la región.

La miniserie narra la historia de Yerit, de 20 años y género no binario, quien encuentra su familia en Alma, quien es como su mamá desde hace cinco años. Todo va bien en su vida hasta que Alma es víctima de un ataque transfóbico que devela un episodio oculto de su pasado y esto hace tambalear a Yerit.

Es una miniserie de ficción original de Telecaribe, creada y dirigida por el cineasta barranquillero David David, producida por su empresa Garabato Cine, durante el segundo semestre de 2020 en medio de grandes retos y restricciones producto de la pandemia.

 ‘Vida de colores’, desde el nombre sustenta la idea de que debemos disfrutarlo todo, lo gris, lo amarillo, lo triste, lo positivo, todo es una oportunidad de aprendizaje.

Asimismo, se lee como una oportunidad de entender que en la diversidad encontramos magia y muchas razones para querernos como compañeros de vida. Todos sentimos la necesidad de amar y ser amados, y nos distraemos a veces por prejuicios que nos cohíben de hacerlo intensamente.

LA DIVERSIDAD EN TODOS SUS MATICES 

La miniserie fue rodada en el corregimiento de Rio Seco y en otros puntos de Valledupar, como la Plaza Alfonso López, Areandina, Bellas Artes y algunos parques de la ciudad.

La miniserie fue uno de los proyectos que resultó ganador de la convocatoria pública “El Caribe se narra contigo” que Canal Telecaribe extendió a todos los productores audiovisuales del país a mediados del año pasado y aun antes de su estreno ha sido seleccionada para participar en la vigésima edición del Festival Internacional de Cine Latino de los Ángeles que se realiza en California, donde comparte selección con cinco series de México y Estados Unidos, siendo la única representante Sudamericana.

La historia es una celebración de nuestra cultura Caribe, en un ambiente de inclusión. Transcurre en un entorno conservador pero colorido, diverso y autentico. Por eso se llama “Vida de colores”, porque explora muchos matices, muchos colores, manifestó David David Calderón, director.

Aunque el meollo de ‘Vida de Colores’ se enfoca en una problemática social importante, es ante todo una exaltación de nuestra cultura Caribe y es quizás ahí en donde radica su mayor valor.

 “Pretendimos hacer una representación más cercana a lo real, poniendo a un personaje transgénero y otro que se identifica con el género no binario a enfrentar la misma lucha que vivimos todos en nuestro día a día: el querer sacar adelante una profesión, trabajar dignamente, tener amigos… todos estos deseos y estas luchas personales que estamos llamados a enfrentar como seres humanos”, manifestó.

TALENTO VALLENATO 

Camilo Ochoa, quien interpreta a Yerit, es oriundo de la capital del Cesar, se considera un artista empírico, aunque actualmente estudia para graduarse como técnico laboral en Artes Escénicas.

Describe a su personaje como un artista que entiende a la familia como eje fundamental de su vida, pero reconociéndola como un vínculo que va más allá de lo biológico y se aferra a los lazos que construyen las personas a través de la convivencia.

Tengo muchas expectativas, cuando leí el guion y empezamos las grabaciones supe que era un proyecto importante, pero al ver después el material, el tráiler, las imágenes y ciertos adelantos, siento que me quedé corto con lo que sentí al principio. Es increíble la importante que es para la gente este mensaje”.

Ochoa, asegura que la resistencia es una luz que nunca se apaga, y su personaje resiste a través del arte, una cualidad que afirma tienen los artistas de la región. “Los jóvenes nos interesamos en manifestarnos a través del arte para dar a conocer lo que pasa y Yerit hace lo mismo, resuelve sus problemas a través del arte. Él tiene muchas dificultades, pero siente que puede resolverlos a través de la danza”.

Ever Pérez, quien interpreta el personaje de José, también es natural de Valledupar. Su perseverancia lo llevó a optar en el casting en Telecaribe, sin imaginarse que estaría entre los mejores y a quien le asignaron el personaje antes de lo previsto.

Es un joven de 27 años, que aunque no tiene una formación profesional en la actuación, si ha cursado varios talleres de preparación en actuación y baile, que le han permitido escalar hasta donde lo ha logrado.

Pérez afirma que la historia marcará un precedente, es una historia que habla de la comunidad LGTBI, trascenderá porque mostrará el lado humano de esta población.

Afirmó que el trabajo que se presentará tendrá un significado relevante, ya que fue grabado en plena pandemia, lo que ameritó un mayor esfuerzo en el que la prevención era el principal motivo para seguir.

La canción central de la serie, titulada de la misma forma, nació de un poema escrito por David David en el que sintetiza todo lo que quería expresar en su historia.

Es interpretada por la cartagenera Aida Bossa quien con su voz fuerte y armoniosa le imprime su esencia Caribe y estuvo a inicios del mes de junio grabando el videoclip en los bellos paisajes del corregimiento del Alto de la vuelta. Toda la propuesta musical sustenta lo que está dicho desde el título: la diversidad. Hay cumbia, hay mapalé, hay champeta, hay salsa, hay merengue, hay vallenato. La idea era darle realce a todo el folclore que caracteriza el Caribe que es bastante diverso