Barranquilla sin Carnaval
Por JUAN MANUEL CANTILLO ARRIETA
En cambio habrá toque de queda y ley seca este fin de semana en el atlántico
Con el fin de preservar la vida de los atlanticenses y mitigar los riesgos de contagio por COVID-19 durante los días en que normalmente se celebraba el Carnaval, tanto la Gobernación como cada una de las alcaldías de los 23 municipios, anunciaron las medidas de toque de queda y ley seca durante este fin de semana.
En Barranquilla el alcalde Jaime Pumarejo, mediante decreto, ha manifestado la restricción de circulación y quedará prohibido el expendio y consumo de licor en la ciudad desde las 6:00 de la tarde del día sábado 13 de febrero hasta las 5:00 de la mañana del lunes 15 de febrero.
De igual manera, recordó que no habrá días cívicos, como era costumbre por esta época. Los días lunes 15 y martes de 16 de febrero no serán festivos.
EL RESTO DE MUNICIPIOS
La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, luego de reunirse con los alcaldes de los municipios, acordaron iniciar el toque de queda desde este viernes 12 de febrero a las 7:00 de la noche hasta el sábado 13 de febrero a las 5:00 a. m. Luego el sábado 13 de febrero a las 2:00 p.m. al domingo 14 de febrero a las 5:00 a.m. y del domingo 14 de febrero a las 2:00 p.m. al lunes 15 de febrero a las 5:00 de la mañana.
El municipio de Malambo, que en principio no se acogió a la medida, anunció en las últimas horas que el toque de queda y ley seca iniciará este viernes desde las 2:00 de la tarde hasta el sábado a las 5:00 de la mañana. El sábado irá nuevamente a partir de las 2:00 de la tarde hasta el domingo a las 5:00 a.m. Posteriormente irá desde el domingo a las 2:00 p.m. hasta el lunes a las 5:00 a.m. Y por último se estableció que las medidas van desde el lunes 15 a las 2:00 p.m. hasta el martes a las 5:00 de la mañana.
ALGUNAS EXCEPCIONES
La medida tiene excepciones y, en ese sentido, se permite la asistencia y prestación de servicios de salud, así como la adquisición de bienes de primera necesidad tales como alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza y mercancías de ordinario consumo en la población.
Las tiendas o supermercados sólo prestarán sus servicios mediante domicilios o plataformas electrónicas.
NO SE PERMITIRÁ
El decreto 047 de 2021, expedido por la Gobernadora del Atlántico, también ordena que bajo ninguna circunstancia están permitidas las siguientes actividades:
- a) Eventos de carácter público o privado que impliquen aglomeración de personas, de conformidad con las disposiciones y protocolos que expida el Ministerio de Salud y Protección Social.
- b) Discotecas y lugares de baile.
- c) El consumo de bebidas embriagantes en espacios públicos y establecimientos de comercio. No queda prohibido el expendio de bebidas embriagantes.
Los hoteles, los establecimientos de la industria gastronómica, y parques no serán incluidos en los casos en que se implemente la medida de pico y cédula en los territorios.
LUNES Y MARTES SERÁN LABORALES
Por la pandemia del COVID-19, los días lunes y martes de Carnaval son laborales, razón por la cual en esas fechas no aplica el toque de queda. Es de anotar, que los alcaldes municipales pueden tomar decisiones administrativas para fortalecer las medidas adoptadas en el decreto departamental.
El comandante de la Policía en el departamento, coronel Hugo Molano, y el comandante de la Policía Metropolitana; brigadier General Diego Rosero, anunciaron que brindarán su apoyo para que el cumplimiento de las medidas se realice en cada una de las localidades bajo su jurisdicción.
CULTURA MUSICAL CON PROPIA PLATAFORMA
Las principales fiestas populares colombianas han tenido que realizarse desde lo virtual, como lo vive en la actualidad Barranquilla con su Carnaval, por lo que se acaba de lanzar una nueva plataforma digital de contenido de entretenimiento que busca conectar a los colombianos con la cultura musical del país desde una perspectiva diferente.
Bajo el nombre ‘El lado B de la Música’ la primera entrega de la plataforma Aguila Light Música, que tiene como propósito llegar a más ciudades, se llevó a cabo en Barranquilla de la mano del grupo local Monophonicos, la ex reina del carnaval Marcela García y el reconocido influenciador El Mindo, quienes recorrieron las calles de la ciudad exaltando aquellas historias que contrastan la tradición con ritmos nuevos y modernos.
La plataforma se suma al homenaje que llevará a cabo la marca al carnaval y a su tradicional Batalla de Flores, el próximo sábado 21 de febrero, en el cual el desfile de la vía 40 se trasladará y vivirá en un mundo digital y tridimensional.
¡UNA FIESTA PARA TODOS!
Barranquilla es una ciudad única entre todas las ciudades de Colombia, fue establecida en el año 1813 pero es en realidad más vieja de lo que la gente piensa, para ser sinceros, las referencias a Barranquilla vienen desde el año 1533. A diferencia de las otras ciudades de Colombia, Barranquilla no fue fundada por los españoles y tampoco construida en un asentamiento precolombino. La ciudad surgió por sí sola como un puerto comercial en la costa norte del país.
CARNAVAL DE BARRANQUILLA
Es el segundo carnaval más grande de Sudamérica y el segundo más grande del mundo después del carnaval de Rio de Janeiro. Este carnaval es una expresión y fusión de culturas que puedes encontrar en la costa caribeña colombiana. El carnaval de Barranquilla expresa todo lo que hace de Colombia un país único e incomparable.
El hecho de que Barranquilla tenga una multitud de eventos que comienzan un mes antes de la fecha del inicio oficial de la fiesta es una indicación clara de cómo la gente está de apasionada cuando se trata de la celebración de esta arraigada tradición colombiana. Desde el Carnaval de los Niños, las Fiestas de Comparsas, la Fiesta de Danzas y Cumbias y la Danza del Garabato hasta el Viernes de la Reina de Reinas, las semanas previas a la gran inauguración del carnaval se llenan de una gran cantidad de actividades al aire libre que apelan a todas las edades y crean una gran emoción a todo lo largo y ancho de la ciudad costera cuando se acerca el tan esperado espectáculo de cuatro días de duración.
Luego de ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación, se convirtió en el primer Carnaval del país en obtener la distinción de la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, un reconocimiento que lo hace referente cultural de Colombia para el mundo desde hace ya una década. Sus manifestaciones se transmiten de generación en generación como garantía de su sostenibilidad. En ellos se refleja lo que somos como nación, un resultado del mestizaje de las culturas española, indígena y africana.
El Carnaval de Barranquilla es un espacio en el que se superan las diferencias y se expresan sin límites la diversidad en cada máscara, disfraz, danza y baile. Las notas alegres de una cumbiamba o música de banda hacen sentir que las clases sociales, las regiones y todo el mundo se unen para disfrutar de las riquezas que los antepasados dejaron como legado cultural e histórico en Colombia. Todo eso se expresa en las cadenciosas caderas de una cumbiambera mientras su parejo la conquista con gracia y espontaneidad al bailar, en los eróticos movimientos de las danzas de negro, en los versos y parafernalia de los Congos, en la sátira y burla de disfraces y letanías, en la lucha entre la vida y la muerte representada con cada Danza de Garabato, entre otros.
Según un estudio de posicionamiento relacionado con las marcas preferidas y representativas de Barranquilla, es el Carnaval el producto de mayor orgullo por sus tradiciones, valor histórico e identidad. Es un escenario abierto que permite a cualquier colombiano o extranjero vivir con intensidad la mezcla única de tradición y diversidad, en una ciudad conocida como la Puerta de Oro de Colombia y cuya alegría es para que lo viva todo el mundo.